Archivo de la etiqueta: festival

Fallece Héctor “Parquímetro” Briceño un gran colaborador de Nuestro Festival de Jazz en Chicureo

Este Martes a sus 65 años falleció  el reconocido trombonista Héctor “Parquímetro” Briceño.

Héctor ‘Parquímetro’ Briceño

El apodo se lo dio un amigo humorista que advirtió en él su habilidad de desdoblamiento estilístico y capacidad de convertir la música en un trabajo hora-hombre: «Vo’ ganai más que un parquímetro», le dijo Carlos Helo en 1980. Desde entonces el pseudónimo de Parquímetro se ha hecho tan popular como el rostro de este trombonista, habitual de orquestas televisivas, pero también respetado en agrupaciones de jazz, salsa y swing, y a quien pocos conocen por su nombre real: Héctor Briceño.

Héctor ‘Parquímetro’ Briceño

Briceño partió tocando en la banda de la Armada de Chile, donde hizo el servicio militar en los años setenta. Para entonces ya había seguido estudios de música en el Conservatorio de La Serena (1965-70), y mantenía, en paralelo, estudios en el Conservatorio de la Universidad de Chile (1971-80).

Su gusto por el trombón estaba bien definido:  «Es un instrumento romántico y completísimo», explicaba hace un tiempo en una entrevista con La Nación. «Me enamoré de él cuando mi padre, que era contrabajo, me hizo escuchar al gran Tommy Dorsey».

El director de orquestas Horacio Saavedra lo ubicó en la agrupación de la Armada, y se interesó en convocarlo para la banda del programa «Dingolondango». Fue una entrada a la televisión definitoria. Su trombón, su expresivo rostro y su sentido del humor han sido desde entonces parte de espacios televisivos tan populares como «Japenning con ja», «El festival de la una», «Sabor latino», «Siempre lunes» y «Cuánto vale el show», tanto en TVN como en el Canal de la Universidad de Chile, Megavisión y Canal 13. Es, además, primer trombón de la orquesta del Festival de Viña desde 1979.

Porky Parki: el ataque del trombón
Juan Azúa alentó su trabajo paralelo: el que Briceño ha desarrollado con música más cercana al jazz en agrupaciones como The Universal Orchestra, donde tocó swing en bloques instrumentales, y también en Seis a la Dixie, el sexteto de jazz tradicional del que ha sido parte desde 1995. Seis años más tarde, el músico se hizo cargo de la dirección de la Santiago All Stars, banda salsera modelada por él y el percusionista Jorge Hasbún según el patrón tradicional de ese género en el Nueva York de los años ’70.

Desde 2006, inmediatamente después de la muerte de Juan Azúa, Parquímetro Briceño comenzó a trabajar en la dirección de la Universal Orchestra, alternando esa función con el pianista Pancho Aranda. Requerido además para infinidad de sesiones de estudio, Briceño ha sido arreglador de discos de funk, rock y pop de Chancho en Piedra, Glup! y La Rue Morgue; y ha acumulado apariciones en clubes de jazz como sideman del contrabajista Roberto Titae Lindl, el trompetista Ricardo Barrios (histórico hombre de la Orquesta Cubanacán) o el pianista Camilo Salinas.

En 2007 pudo darle forma a un proyecto mucho más personal, cuando, unido al trompetista Cristián Cuturrufo, publicó el disco Swing nacional, con composiciones chilenas de jazz (una de ellas, «Porky Parki», dedicada a él por el trompeta coquimbano) y una chilenización evidente para el standard «Summertime».

Info: Musicapopular.cl




5º Festival de Jazz Chicureo 2018

El argentino Luis Salinas, Ángel Parra Trío y Santiago All Stars, entre otros, tocarán en la quinta versión del Festival de Jazz de Colina.

Hay un festival que esta primavera volverá a ofrecer buenos conciertos de jazz al aire libre, el Festival de Jazz Colina.

Se suma así a los que en las últimas semanas han llevado a talentosos jazzistas a tocar a espacios abiertos, como el del Parque Metropolitano, el del Matadero y Chileuropa, que esta semana aterrizó en la plaza del Patio Bellavista.

El de Colina se hará el viernes 9 y el sábado 10 de noviembre, en los agradables jardines del Boulevard Los Ingleses, ese centro comercial ubicado en el camino que une Colina con Chicureo.

En su quinta versión, volverá a juntar a un puñado de reconocidos jazzistas de América Latina, seleccionados por The Jazz Corner, el bar jazzero que organiza este evento junto con la Corporación de Artes y Cultura de Colina.

No te lo pierdas si andas en busca de buena música en vivo, que el Festival de Jazz Colina es gratis y no necesitas entradas, sólo llegar puntual, antes de las 9 PM, y encontrar una buena ubicación.

Jazz para bailar

Los ritmos latinos y el jazz más bailable serán el sello de esta edición del Festival de Jazz de Colina, que tendrá a dos bandas por noche.

En la primera jornada, la del viernes, tocarán Santiago All Stars, la orquesta liderada por el trombonista Héctor “Parquímetro” Briceño y el percusionista Jorge Hasbún, y que pondrá bailar a todos con su salsa de estilo neoyorquino.

Para esta noche, tendrán un invitado especial, el trompetista Cristián Cuturrufo, uno de los referentes del jazz local.

Luego verás al trío del guitarrista Ángel Parra (en la foto), que tiene a cuestas un decena de discos donde ha juntado el jazz con los ritmos populares de América Latina.

¿Qué ofrecerá el sábado el Festival de Jazz de Colina? El foxtrot y el swing Esteban Estay & The Bix Band, combo que montará un espectáculo festivo, que hasta incluye bailarines de tap y swing.

Ese día también escucharás al afamado guitarrista argentino Luis Salinas, acompañado del bajista chileno Christian Gálvez, uno de los más aplaudidos del país.

Info: LaTercera.cl




El Mítico Festival de Piedra Roja

El año 1970 se realizó en Santiago el Festival de Piedra Roja, evento multitudinario y juvenil que perfiló al rock chileno como una realidad social efectiva, digna de prestarle atención.

Piedra Roja, también llamado Festival de Los Dominicos, fue un festival de música chileno que, siguiendo el éxito de Woodstock, fue celebrado en el sector de Los Dominicos, comuna de Las Condes, ubicado en el área oriental de Santiago, los días 10, 11 y 12 de octubre de 1970.

De forma similar a Woodstock, se vivió una situación medianamente caótica durante el festival, que incluyó problemas de sonido, drogas y delincuencia. Por otro lado, el festival demostró por una parte que la población joven de Chile durante los años 1970 era un importante grupo a considerar y en segundo lugar la creciente tensión social que finalizaría con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

url.jpg

Piedra Roja en los Orígenes del Rock en Chile

Los orígenes del rock en Chile son imprecisos. Si bien los primeros discos del género circularon a mediados de la década de 1950, en la interpretación de Elvis Presley, el primer hito significativo fue la exhibición en nuestro país de la película Semilla de maldad (Blackboard jungle), que incorporó en su banda sonora un tema de rock and roll: “Rock around the clock”, interpretado por Bill Haley y sus Cometas. El sonido y la imagen de este nuevo ritmo se transformaron, paulatinamente, en la preferencia musical de los jóvenes de este rincón del mundo.

Con esta motivación, surgieron poco a poco diversos grupos y solistas que intentaron emular la música proveniente de Estados Unidos. Todos ellos constituyeron un movimiento de gran popularidad, que fue referente de la década de 1960 en Chile, y que se conoció como la Nueva Ola.

url.jpg

Hacia fines de la década de 1960, el rock chileno comenzó a asumir características contestatarias y rebeldes. Muchos jóvenes empezaron a usar ropas estrafalarias, dejarse el pelo largo y a cantar agresivamente y con estruendosos sonidos sobre el escenario. El meloso rock de la Nueva Ola daba paso a la rebelde sicodelia, a la propuesta pop contracultural y agresiva, representada en conjuntos como Los Jockers. Pero aún el movimiento no asumía, completamente, una identidad propia.

El año 1970 fue un hito en este sentido. En primer lugar, un grupo proveniente de Valparaíso editó su primer disco larga duración; Los Jaivas lanzaron al mercado su LP. El Volantín, con mínima difusión y donde mezclaban instrumentos y ritmos chilenos y latinoamericanos, con las variables propias de la música rock anglosajona. Fue el inicio de la carrera discográfica del más célebre de los grupos de rock chileno, y el paradigma del rock con identidad nacional.

En segundo lugar, el mismo año se realizó en Santiago el Festival de Piedra Roja, evento multitudinario y juvenil que perfiló al rock chileno como una realidad social efectiva, digna de prestarle atención.

La proliferación de grupos durante los primeros años de la década de 1970 fue notable. Sin embargo, el proceso tuvo su quiebre con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La represión significó el fin de espectáculos nocturnos, de reuniones masivas y el deterioro creciente de la industria discográfica nacional. Si bien siguieron existiendo conjuntos, su difusión fue mínima y su impacto en el país, prácticamente nulo. La escena era subterránea, underground.

El resurgimiento evidente comenzó a partir de la década de 1980. La industria musical chilena, a veces con reticencia, empezó a dar cabida a distintos grupos de jóvenes cuyo emblema lo constituyeron Los Prisioneros. Se construyó así un nuevo movimiento, bautizado por la misma industria como pop latino.

La década del 90 estuvo marcada por la sofisticación en la música y la internacionalización de algunos de sus conjuntos. Los Tres y La Ley fueron buenos ejemplos de esto. La evolución posterior del rock es un misterio, pero su historia es una realidad social del siglo XX que merece ser reconocida y comprendida.

url.jpg