El calzado es un artículo central en nuestra vida, no solamente porque es una pieza clave para darle estilo a nuestra vestimenta, sino porque es esencial para evitar problemas de salud ocasionados por la mala postura o un incorrecto caminar.
Considerar la necesidad y analizar el diseño para que satisfaga nuestro gusto es una de las claves para encontrar el calzado adecuado entre la gran diversidad de propuestas, que van desde los distintos modelos hasta la variada gama de colores.
No menos importante es el precio del producto que queremos adquirir a la hora de tomar la decisión final para comprarlo, por ello tenemos que estar atentos a todas las promociones que salen en el mercado, como así también, al prestigio de la empresa a la que le confiemos nuestro caminar.
Sin dudas una de las mayores firmar asociadas a un calzado que le aporte estilo a nuestro outflit, que nos garantice confort, calidad y durabilidad es la empresaAdidas, una marca que desde hace más de 70 años es líder en el rubro.
Zapatillas de mujer
En zapatillas Adidas mujer se pueden encontrar una gran cantidad de modelos, con promociones excepcionales y la calidad que caracteriza a la marca. Encontraremos diferentes combinaciones de colores, telas y suelas para un sinfín de actividades deportivas o para lograr un excelente caminar en nuestros desplazamientos urbanos. Entre los diseños disponibles se encuentra desde el clásico prototipo de las tres rayas hasta calzado más moderno con nuevas formas y líneas.
Cuando salimos a caminar, correr, trabajar o a un evento social necesitamos tener una zapatilla que se ajuste a la ocasión. Ellas hablan por nosotros mismos, son parte de nuestro estilo y por ello expresan nuestra identidad, son nuestra marca personal.
La selección va a depender del outfit que tengamos. Para nuestro transitar cotidiano encontraremos desde las tradicionales zapatillas urbanas –que nunca pasan de moda y son una garantía de distinción- hasta modelos con plataformas y/o diseño coloridos, ideal para aquellas mujeres transgresoras y desafiantes.
Strutter urbana: esta zapatilla está producida con material sintético, cuenta con una suela de goma y no tiene plataforma. Viene en diferentes colores, pero el más seleccionado es el rosa. Un calzado para usar todo el año, aunque es ideal en la temporada otoño-invierno.
Duramo 10 Primegreen: estas zapatillas deportivas están marcando la tendencia de la moda actual. Su material se caracteriza por ser textil y dispone de una suela de goma. Ideal para aquellas mujeres deportistas que les gusta salir a correr y estar en un ambiente saludable.
● Romr urbana: este calzado está fabricado con material sintético, cuenta con una suela de goma y no tiene plataforma. Un par de zapatillas perfecto para utilizar en la temporada primavera-verano. Frescas y cómodas, para poder utilizarlas en la rutina diaria.
Terrex Swift R3: están producidas con material sintético, tienen una suela de goma y su tela es impermeable. Esta zapatilla deportiva es ideal para aquellas mujeres que les gusta el turismo de aventura. Es un calzado que puede utilizarse en zonas rocosas, debido a la máxima adherencia que brinda su suela. Por esta característica es que se la recomienda para actividades como senderismo y trekking. Un calzado que transmite seguridad y tranquilidad.
Adidas y la optimización del deporte
Para nuestras actividades deportivas existen una amplia variedad de diseños que se adaptan a las actividades que queramos realizar. Las reconocidas zapatillas de training brindan un excelente acompañamiento en el gimnasio como, así también, las zapatillas de running que garantizan el mejor agarre en las distintas superficies en las que se puede correr.
Las zapatillas de trekking son uno de los rubros más novedosos en los que se ha incorporado Adidas. Las mismas nos ayudan a superar nuestras aventuras vacacionales por terrenos hostiles gracias a su excelente agarre a la superficie. A su vez, están disponibles las zapatillas de tenis, hockey o fútbol que nos proporcionan la mejor estabilidad y protección para las distintas superficies en las que podamos jugar. Estas son algunas de las múltiples opciones que nos ofrece Adidas para acompañar nuestro camino por una vida deportista y más saludable.
Adidas: una historia de éxito
Adidas se fundó el 18 de agosto de 1949 con el objetivo de mejorar el rendimiento de los deportistas. Desde el primer momento la compañía se vinculó con el deporte, con el compromiso de aportarle a la sociedad las mejores zapatillas para realizar cómodamente la actividad física para la que fue elegida, promoviendo siempre un estilo de vida saludable.
El compromiso de Adidas la ha convertido en una de las marcas más elegidas por el deporte de alto rendimiento, siendo el sponsor principal de muchas selecciones y atletas en un sinfín de deportes. Esto convierte a la empresa en uno de los actores globales más importantes en el impulso de actividades deportivas, fomentando valores de compromiso, perseverancia, dedicación, trabajo en equipo y superación.
En estos 70 años de trayectoria Adidas fue desarrollando un conjunto de avances y progresos que impactaron de lleno en la sociedad. Adidas fue la primera compañía que desarrolló zapatillas específicas para running –en la década del 70-. Asimismo, siempre fue una firma que innovó en la aparición de nuevos productos textiles –camperas deportivas, accesorios- como así también en pelotas y botines que lideraron el mercado desde la década del `80 y `90 hasta nuestros días.
En las últimas décadas, la empresa se dedicó a continuar produciendo artículos de primera calidad y seguir defendiendo y ampliando los derechos e intereses de las minorías sociales. En este marco, en el año 2015, Adidas publicó las Superstar Pride Pack, las primeras zapatillas en defender y acompañar los derechos de la comunidad LGBTIQ+ durante el mes del orgullo.
Hoy su logo es reconocido a nivel mundial, su experiencia y liderazgo nos garantizan que comprar unas zapatillas Adidas sea seguro, confiable y que nuestra huella siempre esté presente en el camino que queramos emprender. Lo único que nos queda es seleccionar el calzado más adecuado. La calidad está asegurada. La decisión es nuestra.
Manténgase en forma y con estilo usando estos diferentes tipos de ropa deportiva que toda mujer debería tener en su guardarropa. Te vestimos con todo lo que necesitas, desde blusas tobilleras y sudaderas hasta mallas de running y bañadores. Dado el auge del movimiento para usar ropa deportiva y de ocio, la ropa deportiva femenina ha sufrido una revolución y una transformación masiva, con prendas que antes hubieran resultado impensadas, como por ejemplo los indispensables polerones mujer. Desde blusas cortas y sudaderas hasta mallas y bañadores, toda la dinámica de la ropa deportiva femenina ha cambiado mucho a partir de este movimiento, que es prácticamente una tendencia en la que las prendas específicas para el fitness y el entrenamiento deportivo se pueden llevar en una variedad de otras ocasiones y entornos. Echa un vistazo a algunos de los tipos de ropa deportiva para mujer más populares, cada uno con diferentes variantes y modelos, para que luzcas profesional y muy bella al momento de ejercitarte, y de esa forma tengas más ganas de salir a entrenar.
Prendas imprescindibles para el deporte
Blusas / Tops
Las blusas son uno de los tipos de ropa activa más importantes y esenciales para las mujeres, las cuales están disponibles en diferentes estilos y modelos. Es muy importante elegir una camiseta de buena calidad para correr o para el gimnasio, ya que pueden afectar tu rendimiento. Hay toda una variedad de tops/blusas para elegir dependiendo de la que mejor se adapte a tu estilo y necesidades.
Camisetas sin mangas
Este es un tipo de camiseta sin mangas, que tanto hombres como mujeres suelen usar como ropa interior debajo de una camisa. A menudo se usan debajo de camisas y trajes, pero las mujeres usan más popular y tradicionalmente las camisetas como ropa deportiva. Las camisetas son una excelente opción de ropa de fitness, dada la forma en que están diseñadas y fabricadas. Suelen ser muy recortados en la zona de la axila y el escote, lo que asegura una larga duración.
También permiten que el aire atraviese el tejido durante una intensa sesión de entrenamiento, por lo que verás que la mayoría de las mujeres llevan camisetas durante su actividad deportiva. Un tipo especial de camiseta se llama camiseta musculosa, también conocida como camiseta de tirador en los Estados Unidos. Fueron especialmente populares en la década de 1980 y normalmente se asociaban con culturistas, surfistas y entusiastas del gimnasio, por lo que recibieron este nombre único. Las camisas no tienen bolsillos, botones o cuello y, debido a que están especialmente diseñadas para un ajuste ceñido al cuerpo, a menudo están hechas de algodón tejido (algodón acanalado).
Polerones deportivos
El polerón Adidas mujer es una excelente opción para incluir en el guardarropa de entrenamiento o fitness de cualquier mujer. Los polerones son un tipo de ropa activa para las mujeres que quieren cubrirse los brazos y entrar en calor mientras entrenan en el gimnasio o al aire libre. El polerón mujer pensado como ropa de entrenamiento es genial durante las sesiones de calentamiento, donde también puedes renunciar a las camisetas y empezar a entrenar con una buena temperatura. A menudo, también están destinados a ser ajustados al cuerpo, por lo que están hechos de materiales que se adhieren fácilmente al cuerpo y no interfieren con los ejercicios físicos. Los polerones ofrecen una serie de ventajas como ropa práctica y activa para las mujeres. Son cómodos durante el entrenamiento y garantizan un mejor rendimiento. A menudo están confeccionados con telas de alta tecnología, un tejido que elimina la humedad, estas camisetas eliminan la humedad del cuerpo y no dejan sudar. Hay modelos cerrados y también polerones cierre mujer, que facilitan el acceso a aire fresco cuando la temperatura es mayor. Además, son muy estéticos y visten muy bien.
Tops con tirantes y tiras en T en la espalda
No exactamente una camiseta, pero parecida a una, las camisetas con tirantes Racerbacks se caracterizan por su espalda en forma de “T” justo en la zona de los omoplatos. Esta forma única asegura la facilidad y comodidad de movimiento durante los deportes para las mujeres. Una de las mejores partes de los tops Racerbacks es su increíble corte, que te ayuda a exponer los músculos de la espalda y los hombros fuertes. Lo que es aún mejor que esto es que cuando los usa, puede verificar fácilmente sus movimientos en el espejo durante un
entrenamiento intenso y puede analizar cómo funcionan sus músculos. Aunque esta prenda de entrenamiento sin mangas la usan tanto hombres como mujeres, es extremadamente beneficiosa para las mujeres, debido a la mayor comodidad y facilidad de movimiento que ofrece. Puedes encontrar camisetas Racerbacks de la mejor calidad en algunas de las mejores marcas deportivas como Adidas (los polerones de esta marca son increíbles) y Nike y llevar tus sesiones de entrenamiento a un nuevo nivel.
Pantalones deportivos
Usados más a menudo como pantalones casuales, los pantalones de chándal también son uno de los tipos más populares de ropa activa que usan los atletas, tanto hombres como mujeres. El primer par de pantalones de chándal estaba simplemente tejido, hecho de jersey gris, y apareció en algún momento de la década de 1920. La tela utilizada en estos pantalones permitía a los atletas correr cómodamente y también estirarse fácilmente. Los tipos tradicionales de pantalones de chándal tienen un estilo “más ancho” porque tienden a ser bastante livianos. Sin embargo, ahora están disponibles en formas que se adaptan a la forma de tu cuerpo, lo que proporciona una mayor flexibilidad y comodidad, especialmente durante las sesiones de carrera o entrenamiento. Los pantalones de chándal generalmente están hechos de materiales que eliminan la humedad, como el poliéster y el algodón, los cuales tienen una tela gruesa. La mayoría contienen cordones, bandas elásticas en la cintura y pueden o no tener bolsillos. La mayoría de las mujeres usan estos pantalones como ropa deportiva en la mayoría de los eventos deportivos e incluso en el gimnasio desde la antigüedad. También son una muy buena opción para el clima frío porque se mantienen cerca de la piel y pueden mantenerte muy abrigado.
Hay veces en las que exponerse a los pensamientos positivos y a las reflexiones optimistas de algunos referentes culturales y pensadores es el mejor complemento para enfrentarse a retos o a momentos difíciles que nos depara el día a día. Son esenciales para que podamos motivarnos y conseguir lo que nos propongamos.
Por supuesto, el simple hecho de leer algunas frases positivas no hará que se nos arregle el día automáticamente, pero si vamos abriendo nuestra receptividad a esta forma de ver la vida y aprendemos a empaparnos con optimismo, estaremos haciendo mucho más probable la posibilidad de mejorar nuestro nivel de bienestar
Frases que pueden ayudarte a levantar el ánimo
Así que, para empezar a adoptar un punto de vista más alegre, nada como administrarnos cada día una dosis de pensamientos positivos cortos que podamos relacionar con cualquier situación de las que vivimos.
Reflexiones de Gandhi, Albert Einstein, Steve Jobs, Dalai Lama y otras personas que nos acercan una visión positiva de la vida. ¿Estás preparado?
Una selección de pensamientos positivos y optimistas
Lo que sigue a continuación es una selección de estas frases positivas cortas basadas en el optimismo.
1. Las cosas no tienen por qué cambiar el mundo para ser importantes (Steve Jobs)
Una reflexión sobre los pequeños éxitos del día a día.
2. Una vez aceptamos nuestros límites, vamos más allá de estos (Albert Einstein)
Albert Einstein, sobre las paradojas del éxito.
3. Si miras en dirección al sol no verás las sombras (Hellen Keller)
Una de las frases más memorables de Hellen Keller es también uno de los pensamientos positivos más potentes.
4. El optimismo perpetuo es un multiplicador de fuerzas (Colin Powell)
Sobre el potencial de mantener una mentalidad optimista y positiva.
5. Escribe en tu corazón que cada día es el mejor día del año (Ralph Waldo Emerson)
Una recomendación hecha para valorar el presente.
6. No es lo que te llamen, es aquello que respondes (W. C. Fields)
Una muestra de hasta qué punto los pensamientos positivos pueden hacer referencia al modo en el que se viven aquellos hechos que escapan a nuestro control.
7. Puedes hacerlo, deberías hacerlo, y si eres lo suficientemente valiente como para empezar, lo harás (Stephen King)
Un recordatorio acerca del poder que encierra en sí mismo el simple hecho de empezar.
8. La verdadera oportunidad hacia el éxito reside en la persona, no en el puesto de trabajo (Zig Ziglar)
Una reflexión acerca de la importancia de saber identificar las fuentes de aquello que nos hace felices.
9. Cada misión noble parece imposible en un principio (Thomas Carlye)
Una frase positiva para afrontar mejor los comienzos difíciles.
10. La derrota no es amarga a no ser que te la tragues (Joe Clarck)
Un matiz a tener en cuenta. Podemos decidir cómo reaccionar ante los fracasos.
11. Para realizar una acción positiva hay que mantener una visión positiva (Dalai Lama)
Una visión de la vida en la que nuestro punto de vista cobra importancia sobre lo que ocurre más allá de nuestro cuerpo.
12. Cada día trae nuevas opciones (Martha Beck)
El optimismo de esta frase reside en el modo como señala que el paso del tiempo en sí mismo trae nuevas opciones.
13. No me avergüenza decirte que creo en los milagros (Corazón Aquino)
Creer que pueden pasar las sorpresas más inesperadas es en sí mismo una manera de mantenerse optimista.
14. El poder de la imaginación nos hace infinitos (John Muir)
En la imaginación reside una fuerza ilimitada para crear, según John Muir.
15. Cada momento es un fresco comienzo (T. S. Elliot)
Otro de esos pensamientos positivos centrado en la aparición de nuevas opciones y oportunidades.
16. El aprendizaje es un regalo, e incluso el dolor es un maestro (Maya Watson)
Una manera distinta de valorar las experiencias aparentemente negativas.
17. El éxito es caer nueve veces y levantarse diez (Bon Jovi)
Un pensamiento positivo acerca del afán de superación y la fuerza de voluntad.
18. Todo lo que puedes imaginar es real (Pablo Picasso)
Pablo Picasso, acerca del poder de la imaginación y la creatividad.
19. Si puedes cambiar tu mentalidad, puedes cambiar tu vida (William James)
Uno de los pioneros de la psicología moderna, William James, habla aquí sobre la importancia de saber gestionar los procesos mentales.
20. Haz de cada día tu obra maestra (John Wooden)
Una inspiradora recomendación que se puede aplicar a todo.
21. No llores porque se terminó, sonríe porque sucedió (Dr. Seuss)
Todo lo que tienen un inicio tiene a su vez un final. Lo importante es haberlo disfrutado mientras duró.
22. Lo que nunca va a volver es lo que hace de la vida algo dulce (Emily Dickinson)
Emily Dickinson ahonda en la idea de carpe diem.
23. Incluso la noche más oscura dará paso a la salida del Sol (Victor Hugo)
Todos pasamos malas rachas, pero debemos seguir luchando para que vengan tiempos mejores.
24. Cuanto más duramente trabajo, más suerte tengo (Gary Player)
Gary Player era consciente de que la suerte no surge por sí misma, debemos hacerla venir esforzándonos cada día.
25. Nunca verás el arcoíris si siempre estás mirando hacia abajo (Charles Chaplin)
El actor Charlot fue capaz de dejarnos centenares de frases cortas positivas.
26. Mi optimismo lleva botas pesadas y es ruidoso (Henry Rollins)
Un optimista es siempre un poco más estridente en sus acciones diarias.
27. El éxito no nos enseña nada; solo el fracaso lo hace (Hyman G. Rickover)
Rickover nos enseña que se aprende mucho más de los fracasos que de los éxitos.
28. La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo (Alan Kay)
No debemos ser espectadores pasivos de la vida, sino irla construyendo día a día.
29. Para hacer del mundo un lugar mejor, empieza a ver el mundo como un lugar mejor (Alan Cohen)
Tu mentalidad ayuda a empezar a ver las cosas de un modo distinto.
30. La risa es un pequeño periodo de vacaciones (Milton Berle)
Los beneficios de la risa están ampliamente demostrados. Solo hace falta que pongamos un poco de humor y optimiso en nuestras vidas.
31. Los errores son portales hacia el descubrimiento (James Joyce)
De los errores se aprende, y nos ayudan a buscar formas mejores de afrontar ciertos retos.
32. Siempre parece imposible hasta que se convierte en realidad (Nelson Mandela)
El líder sudafricano Nelson Mandela sabía que el imposible no existe, solo está un poco más lejos.
33. Los problemas no son carteles de STOP, sino pautas para seguir (Robert H. Schuller)
Los problemas son inevitables en la vida, pero con tesón y optimismo podemos hacerles frente y superarlos.
34. Apunta hacia la luna. Si fallas, puede que le des a una estrella (W. Clement Stone)
Un pensamiento positivo que nos hace volar la imaginación.
35. Los fracasos son el condimento que le dan al éxito su sabor (Truman Capote)
Si no conociéramos el fracaso, no sabríamos degustar las mieles del éxito. Una gran verdad.
36. La libertad sale de dentro (Frank Lloyd Wright)
No esperes que los demás reconozcan tu libertad, tú decides ser libre.
37. La belleza es poder, y una sonrisa es su espada (John Ray)
Cuando ofrecemos al mundo nuestra mejor versión, es más probable que las cosas nos salgan bien.
38. Si quieres ser feliz, sé (León Tolstoi)
Esta frase aparentemente inconclusa de León Tolstoi encierra una gran verdad: si quieres ser feliz, simplemente sé.
39. Donde hay amor hay vida (Gandhi)
El líder pacifista hindú Mahatma Gandhi sobre la importancia del amor.
40. Ningún alma excelente está exenta de un toque de locura (Aristóteles)
El filósofo griego, acerca de la pequeña locura inherente a toda persona feliz.
41. Eres capaz de mucho más de lo que estás imaginando o haciendo ahora (Myles Munroe)
La creatividad solo queda un paso más allá. Con esfuerzo, todas las metas son posibles.
42. Es algo maravilloso ser optimista. Te mantiene sano y resiliente (Daniel Kahneman)
El optimismo no solo es bueno para afrontar retos, sino que mejora nuestro estado de ánimo. ¿Por qué no intentarlo?
43. Piensa por ti mismo y deja a otros que también disfruten de ese privilegio (Voltaire)
El pensamiento crítico también nos aporta optimismo y positividad para encarar la vida.
44. No he fallado. Simplemente he encontrado formas que no funcionan. (Thomas Edison)
El fracaso no existe, es parte de tu camino hacia el éxito. La paciencia siempre obtiene su justa recompensa.
45. No conozco la llave del éxito, pero la llave del fracaso es tratar de agradar a todo el mundo (Bill Cosby)
El humorista estadounidense Bill Cosby sabe que uno debe mantenerse fiel a sus principios si quiere lograr grandes cosas en la vida.
46. La suerte es proporcional al sudor. Cuanto más sudas, más suerte tienes (Ray Kroc)
Excelente metáfora: cuanto más nos lo trabajamos, más fácil es que las cosas nos salgan bien y surjan grandes oportunidades.
47. La realidad deja mucho a la imaginación (John Lennon)
El mítico cantante y guitarrista de los Beatles nos dejó este pensamiento optimista tan inspirador.
48. Debes hacer las cosas que crees que no puedes (Eleanor Roosevelt)
La activista estadounidense Eleanor Roosevelt ofrecía este pensamiento positivo para animar a la gente a ir más allá de su zona de confort.
49. La vida no se trata de encontrarte a ti mismo, sino de crearte a ti mismo (George Bernard Shaw)
Labrarnos un futuro se construye con las pequeñas acciones que hacemos cada día, sin excepción.
50. La vida es realmente sencilla, pero insistimos en hacerla difícil (Confucio)
El pensador oriental nos dejó un poderoso mensaje: la vida hay que vivirla, no la hagamos más complicada de lo que realmente es.
51. Los colores son las sonrisas de la naturaleza (Leigh Hunt)
Una bonita reflexión sobre el mapa cromático de todo lo que nos rodea.
52. Es mejor viajar bien que llegar (Buda)
Una de las frases que mejor expresan la filosofía china y la importancia que en ella se le da al proceso, más que al resultado.
53. Debes ser el cambio que desearías ver en el mundo (Mahatma Gandhi)
Una forma de entender el cambio personal como parte del progreso social.
54. Piensa en todas las cosas bellas que aún hay a tu alrededor y sé feliz (Ana Frank)
Otro de los pensamientos positivos más indicados para ayudarnos a construir resiliencia.
55. Vive la vida al máximo y céntrate en lo positivo (Matt Cameron)
Una máxima de vida muy útil para experimentarlo todo.
56. Porque sonríes, haces que la vida sea más bella (Thich Nhat Hanh)
Una de las frases más inspiradoras del monje y activista Thich Nhat Hanh.
57. Si la música es el alimento del amor, que siga sonando (Shakespeare)
Una interpretación muy inspirada acerca de la naturaleza de las relaciones amorosas.
58. A veces, el alma que ve la belleza puede caminar a solas (Goethe)
Acerca de las personas con sensibilidad y su manera de conectar con los demás.
59. El mayor privilegio de la vida es ser tú mismo (Joseph Campbell)
Estar en la piel de uno mismo es una experiencia única y, por consiguiente, especial y estimulante.
60. Quiero tocar el corazón del mundo y hacer que sonría (Charles de Lint)
Uno de los pensamientos positivos cortos más apropiados para afrontar las mañanas con optimismo.
61. Suprime lo negativo, enfatiza lo positivo (Donna Karan)
Una de las directrices más simples acerca del optimismo.
62. La gente que vive profundamente no le teme a la muerte (Anais Nin)
La actitud vital por la que nos guiemos influye sobre el modo en el que experimentamos la pérdida.
63. Deja que la belleza de lo que amas sea lo que haces (Rumi)
Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī fue un místico e intelectual musulmán con una visión muy poética acerca de la vida, y este pensamiento lo refleja perfectamente.
64. Todo tiene belleza, pero no todos la ven (Confucio)
Una reflexión para tener en cuenta todo lo bueno que podríamos experimentar si desarrollásemos sensibilidad para ello.
65. Una actitud positiva puede hacer que los sueños se conviertan en realidad (David Bailey)
Los cambios de mentalidad pueden crear realidad del mejor modo posible.
66. Es bueno aceptar la belleza natural que brota de tu interior (Victoria Justice)
La auto-aceptación y una buena autoestima son ingredientes básicos para mantenernos positivos.
67. La sonrisa es una bienvenida universal (Max Eastman)
Esta original concepción del acto de sonreír recuerda a las investigaciones del psicólogo Paul Ekman acerca de las microexpresiones.
68. La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce (Rousseau)
Uno de los pensamientos positivos que animan a mantener la paciencia en proyectos a largo plazo.
69. El placer en el trabajo añade perfección al resultado (Aristóteles)
Una reflexión acerca del potencial del disfrute en los oficios y las profesiones.
70. No hay mayor riqueza que la vida (John Ruskin)
Un breve pensamiento positivo para recordar el valor intrínseco de la vida.
71. Cuando piensas en positivo, cosas buenas ocurren (Matt Kemp)
Esta frase resume a la perfección la esencia del pensamiento positivo.
72. Solo yo puedo cambiar mi vida (Carol Burnett)
Un recordatorio acerca de la soberanía que tenemos sobre nuestras vidas.
73. Espera problemas y cómetelos como desayuno (Alfred A. Montapert)
Ver los problemas como un reto superable resulta muy motivador y nos ayuda a no estancarnos.
74. Si te caíste ayer, levántate hoy (H. G. Wells)
Una llamada a no darse por vencido.
75. Vivimos en el mundo cuando lo amamos (Rabindranath Tagore)
Acerca de la necesidad de amar lo que somos, lo que hacemos y lo que nos envuelve para experimentar la vida plenamente.
76. Con disciplina casi cualquier cosa es posible (Theodore Roosevelt)
Saber comprometerse mucho con los proyectos hace que estos tengan un gran potencial.
77. Alcanza las estrellas (Christa McAuliffe)
Una imagen potente y poética para recordarnos en qué consiste mantener objetivos ambiciosos.
78. El hoy vale como dos mañanas (Benjamin Franklin)
La posibilidad de experimentar lo que vivimos en tiempo real hace que el presente tenga un valor especial.
79. La mejor forma de empezar es dejar de hablar y empezar a hacer (Walt Disney)
Simplemente un pequeño empujón puede ser suficiente para ponernos en marcha.
80. De las dificultades nacen milagros (Jean de la Bruyere)
Otro de los pensamientos positivos que tratan sobre las oportunidades que yacen dentro de los retos y los obstáculos aparentes.
Por éxito en su primera fecha: Kramer se presentará
en Enjoy Santiago con su show “¡AUTOAYUDA!”
De acuerdo con sus creadores, es algo más que un espectáculo, una especie de charla, que mezcla música, imitaciones y humor que no te puedes perder para tener un fin de semana lleno de risa.
Santiago, xxx de diciembre de 2018. Este viernes 21 de diciembre, a las 22:00 horas, se presentará en Enjoy Santiago el famoso comediante e imitador Stephan Kramer, uno de los chilenos que marca pauta en el humor, tanto en suelo nacional como en el extranjero. Luego de su presentación en el Festival de Viña con su aclamada rutina, hoy vuelve con una nueva puesta en escena llamada “¡AUTOAYUDA!”.
El humorista es un compulsivo consumidor de libros de autoayuda. En su incansable búsqueda de respuestas para ser feliz, emprende un viaje a la tierra de Donald Trump que cambiará su vida. Allí conoce y comparte con personajes como la Doctora Polo, Romeo Santos, Silvester Stallone y Jim Carrey, todo gracias a una especial amistad con quien se convierte en su nuevo gurú.
Esta vez, Kramer viene a entregarnos en siete sencillos pasos la respuesta al misterio de la existencia humana y el secreto para ser feliz, a través de una invitación a vivir el presente, a reír “aquí y ahora”, sin complicarse por el pasado o por el futuro.
De acuerdo con sus creadores, es algo más que un show, una especie de charla, que mezcla música, imitaciones y humor.
Las entradas están a la venta a través de PuntoTicket y en www.enjoy.cl. Los precios varían entre $ 13.200 y $ 27.500.
La ex chica reality contará anécdotas de su vida con una mirada humorística, que hará que el público se identifique con sus experiencias y suelte más de una carcajada.
Pamela Leiva partió en el mundo del espectáculo como una de las chicas reality del programa 1810 de Canal 13. Desde ese entonces, ha recorrido un largo camino, donde ha crecido no solo como actriz, si no que además se ha dedicado a desarrollar su faceta de comediante.
Este viernes 26 de octubre, a las 23:00 horas, se presentará en Enjoy Santiago, en su espacio de shows íntimos Stage Bar Blend, con una rutina incomparable. La artista contará anécdotas de su vida con una mirada humorística, que hará que el público se identifique con sus experiencias y suelte más de una carcajada.
Para asistir a este imperdible evento, solo se debe pagar la entrada al casino Enjoy. Y no solo eso: mostrando el ticket de ingreso, se podrá canjear un schop de Stella Artois, espumante o pisco sour cortesía de la casa.
Este es un panorama para disfrutar en pareja o con amigos, para terminar la semana con risas y un buen rato gracias a una de las grandes humoristas chilenas.
Cantaron Maldigo del alto cielo de Violeta Parra Pedro Aznar sorprende con Manuel García en Enjoy Santiago
– El artista conmemoró sus 35 años de carrera en un concierto íntimo, cantando temas como A primera vista, La paz y Buenos Aires. Además de grabar las pistas de Because y Perdón, así convirtió el escenario en un gran estudio de grabación.
– Tras su exitoso paso por la capital, el cantautor argentino se presentará en Enjoy Viña este domingo 15 de noviembre.
Santiago 13 de octubre de 2018. Con un paso cronológico de su carrera, el cantautor argentino, Pedro Aznar, presentó, en solo dos horas, sus grandes éxitos que conmemoraron sus 35 años de carrera como solista en un concierto íntimo en Enjoy Santiago.
Temas como A primera vista, La paz, Buenos Aires, y otras grandes canciones, formaron parte de repertorio del artista, recibiendo siempre al final de cada tema un aplauso incondicional de sus fans.
Además, el cantautor realizó la grabación de pistas en vivo para Because, canción original de Los Beatles y Perdón, de su álbum Mil y una Noche. De esta manera convirtió el espacio en un gran estudio de grabación.
La atmósfera que se vivió en el espacio Cenit de Enjoy Santiago, permitió que el cantautor conectará con su público a lo largo del concierto. Donde los hizo participar tocando las precauciones con sus palmas y cantando junto a él Tan Alta que está la luna.
Durante el concierto, el cantautor contó anécdotas que marcaron si carrera, su amor a los instrumentos y la creación de su “box Resonancia”, que consta de su discografía completa remasterizada desde 1983 hasta la fecha, además de un libro de su biografía, que cuenta su carrera como artística en palabras y fotografías.
Pero no fue hasta el final del show que Pedro Aznar, sin previo aviso, apareció en el escenario con el artista chileno, Manuel García. Juntos cantaron uno de los temas más populares de Violeta Parra, Maldigo del alto cielo, solo tocando la guitarra y el bombo de cuero.
Con este exitoso show, Pedro Aznar hace las maletas y viaja a Enjoy Viña, dónde se presentará el domingo 15 de noviembre, con la misma gira “Resonancia”, siempre respetando la característica intimidad que entregan los espacios Enjoy.
– Este viernes 12 de octubre a las 22:00 el cantautor argentino va a interpretar sus canciones más emblemáticas en un espacio que permitirá una cercanía muy especial.
Santiago, 8 de mes de 2018. Pedro Aznar, el reconocido cantautor argentino presentará su nuevo show “Resonancia”, una conmemoración de sus 35 años de solista, en Enjoy Santiago, este viernes 12 de octubre a las 22:00 horas.
El espectáculo busca generar una instancia más privada entre la audiencia y el artista, que en muchos casos permite descubrir la esencia de las canciones, o asomarse a su arquitectura. Como en el caso de “Because”, en que Pedro arma las canciones en tres tomas, superponiendo las voces e instrumentos, grabándolos en vivo y convirtiendo el escenario en un gran estudio de grabación.
– Durante el espectáculo, el interprete convertirá el escenario en un gran estudio de grabación.
Santiago, 8 de mes de 2018. Pedro Aznar, el reconocido cantautor argentino presentará su nuevo show “Resonancia”, una conmemoración de sus 35 años de solista, en Enjoy Santiago, este viernes 12 de octubre a las 22:00 horas.
El espectáculo busca generar una instancia más privada entre la audiencia y el artista, que en muchos casos permite descubrir la esencia de las canciones, o asomarse a su arquitectura. Como en el caso de “Because”, en que Pedro arma las canciones en tres tomas, superponiendo las voces e instrumentos, grabándolos en vivo y convirtiendo el escenario en un gran estudio de grabación.
En esta gran experiencia, los asistentes podrán disfrutar a uno de los grandes ídolos de la música de Latinoamérica a solo unos metros de distancia.
Las entradas ya están a la venta en la página web www.enjoy.cl o bien, a través de www.puntoticket.com.
Participa por entrada doble:
1. Dale me gusta a nuestra Fanpage: https://www.facebook.com/radiochicureo/
2. Compartir esta publicacion en tu muro.
3. Comentar en esta publicacion etiquetando a 3 amigos.
El ganador se dara a conocer este Jueves 11 antes de las 17 hrs.
EN 2010 FUERON DECLARADAS ZONA TÍPICA, PERO NUNCA SE FIRMÓ EL DECRETO, ENERO 2018 ES DECLARADO MONUMENTO NACIONAL
Protección patrimonial de las Canteras de Chicureo
La disputa entre los canteros de Colina y la inmobiliaria que impulsa la urbanización de esa zona de Chicureo pudo resolverse en enero a favor de los artesanos de la piedra, pero la ex ministra de Educación, Carolina Schmidt, no quiso. Aunque desde 2010 el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó en dos ocasiones proteger las canteras, los cinco ministros de Educación que hubo en ese periodo no firmaron el decreto respectivo. La ex ministra Schmidt fue más lejos y pidió reiniciar el proceso desde cero. En paralelo la inmobiliaria fue beneficiada por un fallo arbitral que le entrega la propiedad de las canteras.
En enero de 2010, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) decidió que el pueblo de Las Canteras de Colina y gran parte de los yacimientos de piedra que explotan los artesanos que allí viven, merecían protección patrimonial. Con esa resolución, la millonaria urbanización que ya estaba desarrollando en ese lugar la Inmobiliaria La Reserva Limitada, se iba a pique. Pero para que ello ocurriera faltaba aún la firma de la ministra de Educación, en ese entonces, Mónica Jiménez de la Jara (actual embajadora ante el Vaticano). La ministra nunca firmó. Tampoco lo hizo ninguno de sus sucesores en el gobierno siguiente: Joaquín Lavín,Felipe Bulnes, Harald Bayery Carolina Schmidt. Esa firma es la última posibilidad de sobrevivencia para esa comunidad de artesanos, la que desde hace años ha perdido la batalla una y otra vez en tribunales al ser engañados por sus propios dirigentes y por su primer abogado, Álvaro Baeza, quien está acusado de prevaricación.
“ACUERDO MARCO”
Fue en la década de los ’80 que el Grupo Harseim –ex dueños del Hotel Ritz Carlton– compró las 815,9 hectáreas que conforman el ex Fundo Las Canteras, en Chicureo. Era entonces una zona completamente rural y es ahora uno de los suburbios preferidos de la clase alta. A través de la Inmobiliaria La Reserva urbanizaron tres sectores de esos terrenos hasta que se toparon con unos vecinos incómodos: la Asociación Gremial de Trabajadores Canteros de Colina, que desde 1884 explota el basalto, la piedra que se ocupa principalmente para la elaboración de adoquines. Son dueños de unas 300 hectáreas de pertenencias mineras. El conflicto era inevitable. Ambos bandos alegan tener derechos sobre un área de aproximadamente 260 hectáreas, y tanto la inmobiliaria como los canteros tienen razón. Mientras la primera tenía inscrito a su nombre la superficie del terreno, los segundos poseían derechos para explotar lo que hay bajo tierra.
UN MONUMENTO NACIONAL FALLIDO
La primera vez que el CMN votó y aprobó la declaratoria a favor de los canteros de Colina fue en enero de 2010, cuando la entidad era presidida por la ministra de Educación de Michelle Bachelet,Mónica Jiménez. Las pertenencias mineras y el pueblo de los canteros quedaron protegidos al ser calificados como Zona Típica. Al mismo tiempo, se declaró como Monumento Histórico otras dos canteras en desuso (ver mapa). Al menos en el papel. Porque aunque la propuesta fue aprobada en el consejo por ocho votos a favor y tres abstenciones, MónicaJiménez nunca firmó el decreto que oficializaba la decisión. Cuando terminó su período dos meses más tarde, era como si el CMN nunca hubiera aprobado nada.
Hasta ahora no hay señales respecto de cómo enfrentará este tema el nuevo ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. Sobre lo que sí hay certeza es que, en este momento, con el fallo arbitral sobre el “acuerdo marco” favorable a la empresa y sin un decreto que proteja las canteras, el megaproyecto de urbanización tiene luz verde. Para apurar el desenlace, en marzo de este año Inmobiliaria La Reserva Limitada presentó una demanda en el Juzgado de Letras de Colina para que los artesanos cumplan el fallo del “acuerdo marco” y le entreguen sus pertenencias mineras. Ese proceso sigue abierto. También sigue en curso la causa criminal que interpusieron los canteros contra su ex abogado.
Daniel Julio Lencina D’Andrea (Fray Bentos, Río Negro, 17 de julio de 1938-Santiago, 31 de octubre de 2017), más conocido por su nombre artístico Bachicha Lencina, fue un trompetista de jazz uruguayo, nacionalizado chileno, país donde vivía desde 1972.
Biografía
Se casó con la chilena Elizabeth Saavedra (fallecida en 1995), con quien tuvo dos hijos, Daniel y Andrea. En 2001 se casó en segundas nupcias con Marilia Boussac, con quien tuvo a su hijo Francisco José.
Falleció la madrugada del 31 de octubre de 2017, a los 79 años, a causa de una fibrosis pulmonar que lo aquejaba desde 2009. Murió en su domicilio en la comuna de Lampa acompañado de su esposa y sus hijos, quienes lo cuidaron hasta el último momento de su vida.
Carrera musical
Inicios en Uruguay
“Sexteto Paco Mañosa” del Hot Club de Montevideo en el Teatro Florida de Buenos Aires, en octubre de 1963.
Siendo muy joven se trasladó a Montevideo, donde comenzó a actuar en los conjuntos estables del Hot Club de Montevideo, junto a destacados jazzistas uruguayos, como Paco Mañosa, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Federico García Vigil, y Ruben Rada, entre otros. Actuando en The Hot Blowers demostró también condiciones como cantante y showman, las que continuó utilizando a lo largo de su carrera.
En 1965 participó, junto con Manolo Guardia, Georges Roos y Heber Escayola, del movimiento Candombe de Vanguardia, el primer intento exitoso de fusionar jazz con candombe, que testimonian tres discos LP de reciente reedición. Colaboró también con otros músicos uruguayos como Mike Dogliotti con quien realizó numerosas actuaciones en Perú.
Vida en Chile
En 1972 se estableció en Santiago, donde inició también una exitosa carrera como trompetista en conjuntos como Dixilanders, Tiempo de Swing, Koalición o La máquina del swing. A la vez, realizó también actuaciones en televisión que le dieron popularidad.
Su faceta de jazzman se manifestó en sus frecuentes actuaciones en festivales especializados en toda América. Su canción más popular, que opaca a todas sus obras, es «Gigante show» (con letra de Marcelo López), inscrita en el registro de propiedad intelectual en 1984, tema central del programa de variedades Sábados gigantes a partir de 1985. Entre sus otras creaciones se encuentran jingles y los temas centrales de los programas Cachureos, Revolviéndola, Éxito y Tiempo de Swing.
En abril de 2013, el Senado de Chile aprobó otorgarle la nacionalidad por gracia,1 moción que fue promulgada por la ley 20666.
Ed Sheeran, Edward Christopher Sheeran, el exitoso cantante y compositor Britanico se presenta por primera vez en Chile este Lunes 15 Mayo 2017 a las 21:00hrs en Movistar Arena.
De sus inicios cantando en su Iglesia demostró su manejo sobre la guitarra y quizás esta sea su influencia en románticas composiciones, luego a los 16 viaja a Londres para conseguir realizar su sueño artistico, el cual se consolida el 2011 con la mirada de el mismísimo Sir Elton Hercules John “Elton John” quien lo contacto para su primer contrato discográfico con Asylum Records, de donde nace “The A Team”, sencillo nominado a un grammy por canción del año.
El 2012 gana el galardón artista revelación británico y solista británico masculino en los Brit Awards. Actuando como telonero de Taylor Swift en la gira Red Tour durante el 2013 y en 2014 donde se consolida como mejor artista nuevo de los Premios Grammy.
Sus géneros predominantes son el Indie, Folk y el Pop Rock, sus conciertos se caracterizan por su mezcla original de estos estilos que junto al sonido predominate de su guitarra entregan una genial energía que no pasa desapercibida, logrando hacer sentir a mas de un par de generaciones, como es el caso de “Thinking Out Loud”, un romántico tema que hace recordar los lentos de finales de fiestas de los 80’s, singular canción que sin lugar a dudas se escuchara por mucho rato en radios, matrimonios, compromisos románticos y recuerdos de amores muy especiales…
Este 15 de Mayo en Movistar Arena, no puedes dejar de asistir a este genial concierto, donde podrás asistir con tus amigos, familia y quizás también puedas llevar a tu amigo o amiga especial ;) …
Puedes conocer mas de el y su concierto en chile enwww.stubhub.cl
Después de tres años de silencio musical, Ed Sheeran vuelve a la actualidad con un nuevo disco bajo el brazo. Se llamará “÷” (pronunciado “Divide”) y podremos escucharlo en directo en un nuevo tour por Latinoamérica, pisando por primera vez Chile. Busca las entradas para los conciertos de Ed Sheeran en 2017, compra las que más te gusten de manera rápida y segura y prepárate para disfrutar de uno de los compositores más exitosos del momento. ¡Así de fácil!
El de Halifax, irrumpió en la escena musical con el EP, “The Orange Room EP” hace ya más de una década. Comenzó a presentar pequeños shows en diferentes locales de Londres hasta que poco a poco fue ganando seguidores en todo el mundo gracias también al impulso que le dio internet. Su canción “The A Team” perteneciente a su álbum debut “+” fue el primer trabajo que le dio fama internacional y hasta hoy ese éxito no ha dejado de crecer.
Con una década de carrera, el artista ya tiene a sus espaldas dos discos: “+”,y “x”. Incluyen éxitos como “Give Me Love”, “I See Fire” o “All Of The Stars”, entre muchos otros. Ahora completa su discografía con “÷”. Si quieres descubrir cómo suena en directo y formar parte de la nueva gira del artista británico, no dejes pasar más tiempo. .
De los 50 establecimientos con mayores puntajes, 48 de ellos son particulares, uno subvencionado y uno más municipal. Por primera vez, el Instituto Nacional sale de la lista de los 100 mejores.
El Demre dio a conocer los puntajes obtenidos por los 290.543 estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) el pasado 28 y 29 de noviembre.
De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Católica de Valparaíso -publicado en el diario El Mercurio- de los 50 colegios con mejor promedio en la PSU, 48 de ellos corresponden a establecimientos particulares pagados.
El Cambridge College de Providencia lidera el listado con un promedio PSU de 704,4 puntos, mientras que el mejor desempeño municipal fue el del Liceo Augusto D´Halmar, el cual obtuvo 39 puntos menos (665,0 ptos.).
Conoce aquí el listado de los mejores promedios PSU
Puesto en el ranking
Tipo de establecimiento
Comuna
Colegio
Alumnos que rindieron la prueba
Promedio PSU
1
Particular
Providencia
Cambridge College
29
704,4
2
Particular
Las Condes
Cordillera
63
699,0
3
Particular
Concón
Montemar
22
694,0
4
Particular
Maipú
Internacional Alba
26
693,4
5
Particular
Vitacura
Los Andes
69
692,9
6
Particular
Puerto Montt
Instituto Alemán
46
690,9
7
Particular
Lo Barnechea
Maimonides School
10
689,7
8
Particular
Chiguayante
Pinares
16
685,5
9
Particular
Angol
San José
19
683,7
10
Particular
La Reina
The Grange School
133
682,6
11
Particular
Lo Barnechea
Instituto Hebreo
76
681,0
12
Particular
Talagante
Trebulco
22
680,8
13
Particular
Vitacura
Tabancura
107
679,4
14
Particular
Providencia
The Kent School
61
678,5
15
Particular
Las Condes
La Girouette
55
678,2
16
Particular
Arauco
Arauco
21
676,0
17
Particular
Lo Barnechea
Los Alerces
61
675,6
18
Particular
Lo Barnechea
The Newland School
82
675,6
19
Particular
Ñuñoa
Francisco Encina
24
675,6
20
Subvencionado
Providencia
Josefino Santísima Trinidad
27
673,5
21
Particular
La Reina
Andreé English School
138
672,6
22
Particular
Puerto Varas
Puerto Varas
46
671,8
23
Particular
Talca
Particular Montessori
53
669,8
24
Particular
Viña del Mar
Albamar
21
669,7
25
Particular
Lo Barnechea
Nido de Águilas
27
669,7
26
Particular
Chiguayante
Itahue
7
669,6
27
Particular
Las Condes
Cumbres
202
668,8
28
Particular
Las Condes
The Southern Cross School
31
668,6
29
Particular
Providencia
Trewhela´s English School
80
668,2
30
Particular
Valdivia
Instituto Alemán C. Anwandter
39
667,7
31
Particular
Vitacura
Saint George´s College
185
667,1
32
Particular
Las Condes
SS.CC de Apoquindo
94
667,0
33
Particular
Santiago
Instituto Alonso de Ercilla
125
666,7
34
Municipal
Ñuñoa
Liceo Augusto D´Halmar
60
665,0
35
Particular
Vitacura
Huelén
54
664,8
36
Particular
Las Condes
Del Verbo Divino
148
664,3
37
Particular
Providencia
Saint Gabriel´s School
120
664,2
38
Particular
Laja
San Jorge
12
663,9
39
Particular
Las Condes
Villa María Academy
113
663,9
40
Particular
Las Condes
Dunalastair
60
663,3
41
Particular
Lo Barnechea
Santiago College
124
662,6
42
Particular
Vitacura
San Benito
115
662,4
43
Particular
Las Condes
Internacional SEK Chile
63
661,9
44
Particular
Providencia
San Ignacio El Bosque
143
660,7
45
Particular
Curicó
Alianza Francesa J. Mermoz
28
660,1
46
Particular
Ovalle
Amalia Errázuriz
33
659,8
47
Particular
Concepción
Charles de Gaulle
81
659,3
48
Particular
Villa Alemana
Champagnat
75
658,5
49
Particular
San Pedro de la Paz
Alemán de Concepción
68
658,4
50
Particular
Lo Barnechea
Lincoln International Academy
29
657,2
Emblemáticos salen del listado
Es la primera vez que sucede. El Instituto Nacional se ubicó en el puesto 101 del ranking de los colegios con mejores promedios PSU. Una cifra que contrasta con 2015, cuando el establecimiento ocupaba el puesto 40 del listado de los mejores promedios PSU.
Otro que también retrocede es el Carmela Carvajal, que mientras en 2015 se ubicaba en el puesto 86 con 645,02 puntos promedio, este año sale de la lista, con un promedio de 640 puntos.
Entradas agotadas para Aerosmith en Chile: 2 de octubre
A poco más de un mes desde el inicio de venta de entradas del concierto que trae a Chile a Aerosmith por última vez, se han vendido todas las entradas disponibles.
Desde que arrancó la venta el viernes 20 de mayo, ya se habían vendido más de 10 mil entradas y en el inicio de la venta general, en sólo una hora los fans adquirieron más de 2500 tickets para el concierto del domingo 2 de octubre en Movistar Arena, dando una clara muestra del fervor del público chileno por Aerosmith.
#AEROSMITHENCHILE
Vuelve a Chile, por tercera y última vez, la banda más exitosa del rock estadounidense de todos los tiempos: Aerosmith, con su nueva gira latinoamericana, dispuestos a armar una verdadera fiesta de rock and roll y volcando sobre el escenario todos sus himnos inmortales, con el espíritu que los ha llevado a ser una institución dentro del circuito mundial.
Aerosmith, la agrupación con el récord histórico de ser la que ha obtenido más discos de oro y platino en Estados Unidos, protagonizará la mayor fiesta musical de la primavera chilena, el 2 de octubre en el Movistar Arena.
Después de su exitoso y aclamado “Blue Army Tour” del 2015, con entradas agotadas en todos sus shows, Aerosmith vuelve fiel a su espíritu con la gira “Rock N’ Roll Rumble-Aerosmith Style 2016”, arrancando el 29 de septiembre en Bogotá. La banda, sin duda, una de las más grandes del rock de todos los tiempos, y de las pocas que mantiene su formación original: Steven Tyler, Joe Perry, Joey Kramer, Tom Hamilton y Brad Whitford, dará 10 conciertos antes de concluir en Ciudad de México, el jueves 27 de octubre.
Las canciones que dan forma al tour “Rock N ‘Roll Rumble”, son algunos de los más grandes éxitos de su carrera, y muchas de ellas están presentes en el Dvd en vivo “Aerosmith Rocks Donington 2014”, grabado en Leicestershire, Reino Unido y que es parte del aclamado “Let Rock Rule” con 19 de los hits más emblemáticos de la banda: “Love In A Elevator,” “Janie’s Got A Gun,“ “Don’t Wanna Miss A Thing,” “Dude Looks Like A Lady,” “Walk This Way,” “Dream On,” “Sweet Emotion”, entre muchos más.
Aerosmith es sin duda una pieza viviente de la historia de la música, después de haber vendido más de 150 millones de discos en todo el mundo, y de ser dueños de prácticamente todos los premios de la industria, entre ellos: cuatro Grammys, ocho American Music Awards, seis premios Billboard y 12 MTV Video Music Awards, entre muchos otros. Sus últimos honores incluyen el premio ASCAP Founders Award el 2013 y la inducción en el Salón de la Fama de Compositores por su último disco “Music from another dimension”, del 2012.
Su impacto cruza géneros musicales, incluso han ganado el premio Soul Train al Mejor Single Rap por la versión de “Walk this way” de Run DMC. Con decenas de álbumes multi-platino, Aerosmith continúa inspirando a nuevas generaciones a conseguir sus alas y seguir de fiesta. No es difícil saber por qué es una de las bandas más queridas de todos los tiempos.
Whitesnake será el invitado especial de Scorpions en Chile: 13 de septiembre
La banda alemana Scorpions se presentará el próximo 13 de septiembre en Movistar Arena, en el marco del tour que celebra sus 50 años de carrera.La preventa exclusiva de 24 horas para fans (Rock Zone) comienza el 23 de mayo a las 10:00 am y la venta general el 24 de mayo a las 10:00 am a través del sistema Puntoticket.
En 2010 vinieron a Chile para despedirse de sus fans. Luego, en 2012 volvieron, alargando un retiro que nunca se concretaría. Ahora la idea es celebrar sus 50 años de carrera.
Durante su trayectoria, Scorpions influenció a grandes personas del rock como Iron Maiden, Bon Jovi y Metallica. Sus discos clásicos como Blackout y Love at First Sting, y los éxitos No Pain, no Gain, Wind of Change, Still Loving You y Rock You Like a Hurricane lanzó a la banda como un éxito en todo el mundo e hizo la historia del rock alemán. Rock You like a Hurricane en sí se volvió a grabar más de 150 veces por diferentes artistas.
La banda Scorpions está formada por Klaus Meine (voz), Rudolf Schenker (guitarra), Matthias Jabs (guitarra), Paweł Mąciwoda (bajo) y James Kottak (batería). En cinco décadas, la banda rompió paradigmas y fue pionero en hacer shows en lugares restringidos a los westerns durante la Guerra Fría. En 1988, fueron la primera banda de rock occidental que hacer 5 shows sold out consecutivos en Leningrado. Otros logros similares fueron los espectáculos en China y el sudeste de Asia, cuando abrieron las puertas a bandas occidentales en ese mercado. El grupo también se presentó en Moscú Music Peace Festival, en 1989, donde Scorpions finalmente conquistó el amor de toda Rusia. La presentación inspiró Klaus Meine escribir una canción que se convirtió en el tema principal de la caída de la cortina de hierro: Wind of Change
Banda invitada de lujo: Whitesnake
La banda británica de hard rock Whitesnake será la encarga de abrir la noche, según informó la productora T4f+Bizarro. La icónica agrupación formada en 1978 presentará todos sus éxitos en plena gira “Greatest Hits 2016”, el que incluye las canciones más exitosas de discos como “Slide It In” (1984), “Whitesnake” (1987) y “Slip of the Tongue” (1989).
“Is This Love”, “Here I Go Again”, “Still of the Night” y “Burn”, entre otros, serán temas que podrían sonar en ka interpretación de David Coverdale (voz), Tommy Aldridge (batería), Joel Hoekstra (guitarra), Reb Beach (guitarra), Michael Devin (bajo) y Michele Luppi (teclados).
Lisa Stansfield confirma concierto de grandes éxitos y soul en Chile: 24 de septiembre
La cantante y compositora inglesa Lisa Stansfield, que acaba de cumplir 50 años, confirmó que el 24 de septiembre se presentará en el Movistar Arena.
Primero fueron las calles de Santiago las que revelaron la información, con un afiche sin mayor información, luego fue la mismísima creadora del hit All around the world la encargada de entregar la información a través de sus redes sociales y la productora Colors confirmó su regreso.
Lisa Stansfield, uno de los nombres de referencia del pop británico de finales de los 80 y buena parte de los 90, se presentó en Chile una única vez en octubre de 1997, en un show que incluso fue televisado desde el Centro de Eventos de San Carlos de Apoquindo.
“Como estoy haciendo pocos shows, quiero que la ocasión sea especial. Quiero que la gente viva una fiesta, que baile y sienta mis canciones. Tocaré mis grandes éxitos, pero también temas de Seven, mi último disco, que es muy soul. Porque, ante todo, soy una cantante de soul”, señaló al diario El Mercurio.
La actriz y vocalista se hizo conocida de la mano de Coldcut y el demoledor single que fue ‘People Hold On’, en 1989, pero desde entonces enlazó una serie de hits, ya a su propio nombre, que la encumbraron como una de las artistas más exitosas de la primera mitad de los 90.
Temas como ‘All Around The World’, ‘This Is The Right Time’ o ‘You Can’t Deny It’ están presentes en muchísimas de las fiestas de nuestro país.
Aunque en los últimos años se ha volcado más en su carrera interpretativa que en la estrictamente musical, Lisa Stansfield volvió hace un par de temporadas con ‘Seven’ (2013), un disco con influencias disco, soul y jazz.
‘Live in Manchester’ (2015), editado en agosto de 2015, o su concierto del pasado 5 de noviembre, en el que actuó junto a Imelda May y Mica Paris en el O2 de Londres, con las tres vocalistas interpretando grandes clásicos femeninos de la historia del mejor blues y soul, acreditan su buena forma sobre los escenarios.
Garbage vuelve a Chile con nuevo disco: 14 de diciembre
La agrupación encabezada por Shirley Manson llegará a nuestro país el miércoles 14 de diciembre, para presentar en el recién estrenado Teatro Coliseo su última producción Strange Little Birds, que fue lanzada en el primer trimestre de este año y que ha tenido gran aceptación por parte de los fanáticos y la crítica especializada.
Garbage regresa a la escena con este nuevo disco que tiene 11 canciones, con las que buscan volver al sonido, naturalidad y esencia de su disco número uno. Empty es el primer single que la banda mostró al público.
La agrupación compuesta por Duke Erikson, Steve Marker, Butch Vig y Shirley Manson mantuvo silencio durante cuatro años, cuando lanzó Not Your Kind Of People en 2012.
Strange Little Birds es la sexta producción de Garbage y se espera que el trabajo mantenga la calidad, versatilidad y estilo que la banda norteamericana ha demostrado en sus más de 20 años de carrera musical.
Garbage se presentó por primera vez en Chile el 15 de octubre de 2014, ante un repleto Teatro Caupolicán que impresionó a la banda. “Es la primera vez que visitamos Sudamérica y esto es algo que no vamos a olvidar”, dijo esa noche Shirley Manson.
Iggy Pop y The Libertines por primera vez en Chile: 10 de octubre
El lunes 10 de octubre se vivirá una noche que muchos esperaban, hace muchos años. Iggy Pop, considerado por muchos como el padrino del punk, se presentará junto a los explosivos The Libertines en el Movistar Arena.
Ampliamente reconocido como uno de los artistas más dinámico de todas las épocas, Iggy Pop configuró el punk de los 70 y el grunge de los 90 y a logrado a través del tiempo construir una carrera legendaria llena de reconocimientos y de éxitos de culto.
En el año 2010, Iggy and The Stooges fueron introducidos en el Rock and Roll Hall of Fame.
Iggy vuelve en solitario el año 2016 con su nuevo álbum de estudio Post Pop Depression. Un trabajo singular que destaca orgulloso a través de sus publicaciones y que además lo embarca en una nueva gira junto a sus compañeros de banda Kevin Armstrong, Mathew Hector, Seamus Beaghen and Benjamin Ellis y que los trae por primera vez a Chile.
Por su parte, The Libertines llega con 3 discos de estudio, “Up The Bracket”, “The Libertines” y su más reciente “Anthems For Doomed Youth”. Pete Doherty, Carl Barat, John Hassal y Gary Powell se han convertido en una de las bandas británicas más inspiradoras e influyentes del siglo 21.
Iggy Pop y The Libertines traerán por primera vez a Chile todas sus vibras y sonidos post-punk el próximo 10 de octubre al Movistar Arena.
Guns N` Roses confirma su concierto en Chile: 29 de octubre
Justo en el esperado #DíaDelRock se confirma el regreso, por cuarta vez (aunque la segunda con Axl Rose, Slash y Duff McKan) de la banda Guns N’ Roses.
El concierto será el sábado 29 de octubre de octubre en el Estadio Nacional, según informaron las productoras DG Medios y TheFanLab.
La esperada reunión de la banda se dio a conocer el pasado 5 de enero y se concretó en el Festival Coachella y una serie de shows sorpresas.
Las entradas saldrán a la venta a través del sistema Puntoticket (Ripley y Cinemark) en una fecha a definir. Sólo se ha dicho que las cancha VIP tendrán un valor más accesible que los últimos shows de rock en Chile.
Level 42 llega por primera vez a Chile: 4 de septiembre
Level 42, una de las bandas ícono del pop de los ochenta, llega por primera veza nuestro país el próximo 4 de septiembre, para presentarse en el Teatro Coliseo. Los ingleses, que cuentan con más 35 años de trayectoria musical, pisarán suelo chileno para tocar sus grandes éxitos, su último disco “Sirens” y cargar de recuerdos la capital.
La agrupación, que ha tenido varios cambios de formación, arribará al remodelado Teatro Coliseo con los integrantes actuales: Mark King, uno de los fundadores y líder, en bajo y voz, Mike Lindup teclado y voz, Nathan King guitarra y voz, Sean Freeman saxo y vocal, Dan Carpenter trompeta y voz, Nichol Thomson trombón y voz y Pete Ray Biggin en batería.
El concierto en Chile pertenece al tour que marca el regreso a las giras internacionales de la banda, que cuenta con 18 álbumes, los que incluyen compilaciones, grabaciones en vivo y discos de estudio poseedores del sello característico que mezcla el pop con la fusión del jazz y funk.
“Lessons in love”, “Running in the family”, “It´s Over”, “Leaving me now” son algunos de lo clásicos que se escucharán la noche del 4 de septiembre, con los que conquistaron a millones de seguidores en el mundo entero, llegando a vender más de 30 millones de discos.
Los Violadores vuelven a Chile con su formación original: 20 de agosto
La banda argentina Los Violadores vuelven a Chile con su formacion original despues de casi 30 años: sábado 20 de agosto en Teatro Caupolicán.
Los Violadores, considerada una de las bandas más importantes y legendarias del punk-rock latinoamericano, regresó para celebrar los 30 años de ¿Y ahora qué pasa, eh?, su disco más exitoso, editado en 1985.
El regreso fue con la formación original que grabó aquel emblemático álbum: Pil Trafa (voz), Stuka (guitarra), Robert Wojtehk “Polaco” Zelazek (bajo) y Sergio Gramática (batería).
En Argentina, ante más de 8.000 fans que agotaron los tickets, la banda se paseó por lo mejor de su repertorio. Al margen de los temas de Y ahora qué pasa, eh? hubo canciones del primer disco, del maxi: Uno Dos Ultravioladores, de Fuera de Sektor y Mercado Indio.
Fue una noche única y diferente en la que el Estadio Luna Park se transformó en la mítica discoteca porteña de los años ’80, donde la banda presentó por primera vez su simbólico disco. Geniol, figura del under de los ochenta fue el invitado de honor, que participó a través del hit de Sumo “La rubia tarada”. Luego también tocaron “El ojo blindado”.
Muy cerca de Chicureo: Pumas, leones, emúes, jabalíes, ciervos, cisnes, monos araña, monos enanos oreja de algodón y mucho más podrás ver en LampaZoo, el nuevo zoológico de la zona norte de la Región Metropolitana.
Aquí se realizan actividades educativas para Jardines Infantiles o Colegios, y visitas interactivas donde los niños podrán relacionarse de manera cercana con una gran variedad de especies nativas y exóticas, e incluso podrán dar de comer a los leones.
Además puedes gozar de un agradable entorno natural, recorrer la exhibición a cerca de los pueblos originarios que habitaron el lugar y probar las delicias de la comida chilena que ofrece el Restaurant la Hacienda del Jabalí.
Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Entrada $ 3.500 adultos y $ 2.500 niños
Barrio Yungay un verdadero ambiente de barrio para los vecinos que viven en él. Los almacenes en las esquinas, las casas antiguas (y nuevas), las panaderías, iglesias, colegios, peluquerías, reparadora de zapatos y lo cotidiano y popular en un lugar en que reina la sencillez para vivir. Algunas atracciones turísticas como la Plaza del Roto Chileno (calles Libertad, Rosas, Santo Domingo y Rafael Sotomayor), la Peluquería Francesa, la Fuente Mardoqueo y el Teatro Novedades. Sus barrios contiguos: Barrio Brasil, San Pablo, Parque de Los Reyes, Quinta Normal y Concha y Toro. Los vecinos aún insisten en la apertura de la “estación fantasma” del metro L5, ubicada en calle Catedral con Libertad. Fácil llegar a este barrio, entre estación Ricardo Cumming y estación Quinta Normal L5.
Cerro Manquehue “Un imperdible de santiago”
Hacer un paseo al cerro Manquehue de Santiago es un imperdible de esta ciudad. El treking es suave pero a veces demandante y hay varias alternativas: atacar la cumbre del cerro Manquehue (para gente preparada físicamente) o simplemente hacer cumbre en el cerro Manquehuito (para personas sin preparación, familias con niños, etc.) Se llega subiendo por calle VIA ROJA, Lo Curro, Vitacura; subir hasta el final de via roja. Las vistas de santiago oriente son magnificas así como disfrutar estas “escaladas” simples. Los fines de semana hay que llegar temprano (antes de las 09:00) para poder estacionar el automovil en la base de inicio del paseo. Esto tiene acceso libre sin costo de entrada.
Quebrada de Macul “Trekking cercano a la ciudad”
Una muy buena opción para aquellos amantes de la naturaleza, o simplemente para aquellos que quieren descubrir un area cercana y poco conocida de nuestra ciudad.
Cuenta con buenas opciones de caminata, el estero siempre cerca, y unas pequeñas cascadas que le dan el toque final a la caminata.
El area corresponde al parque Cordillera, que protege areas de la sierra de San Ramon.
Museo Ralli “Agradable sorpresa para los amantes del arte contemporáneo”
Una joya de museo de arte contemporáneo latinoamericano y europeo. Sus instalaciones, en un moderno edificio, son sobresalientes y bellas. La amplia y nutrida colección de pinturas y esculturas latinoamericanas y especialmente españolas es de primera calidad y muy bien seleccionadas. Sus espacios son amplios y luminosos. Cuentan con una representación de los principales artistas latinoamericanos y españoles como Picasso, Dalí y Miró. ¡Hay que visitarlo! Su horario es de martes a domingo de 10:30 a 17:00 hrs.
Santuario de la Naturaleza el Arrayan “NATURALEZA”
Es un excelente lugar para ir en compañía de la familia, amigos, para bañarse en las aguas del estero el arrayan, tiene zona de picnic, asaderas, juegos infantiles, baños en muy buen estado, puedes practicar pesca deportiva, mountain bike, trekking. muy bueno para respirar aire puro y disfrutar de la naturaleza.
Parque de las Esculturas “Hermoso museo al aire libre en Providencia”
Localizado al borde del Rio Mapocho, este parque presenta esculturas de importantes artistas chilenos y es un centro de atracción para turistas, y vecinos y trabajadores de la comuna de Providencia. Esta abierto de lunes a domingo de 10 am a 19.30 horas, y a mediados de enero se realiza allí el Festival de Jazz con importantes artistas chilenos y extranjeros.
Mall Sport “Interesante por las tiendas y las actividades”
Aunque queda un poco a trasmano, este centro comercial se diferencia bastante del resto. No sólo por ser “témático”, sino que además, se pueden realizar varias actividades con los niños. Hay muros para escalar, canopy, skate park y la clásica ola para practicar surf.
Parque Quinta Normal “Precioso parque”
Es un lugar muy lindo para visitar con niños. Hay muchos árboles antiguos y bellos, una pequeña laguna donde se puede remar, y muy interesantes museos dentro del parque, siendo el más conocido de ellos el Nacional de Historia Natural, Ferrocarriles, Mac, Artequin y otros. Vale la pena la visita.
Parque Cordillera, un patrimonio natural de Santiago
Parque Cordillera, trabaja por la protección y conservación de la precordillera y cordillera alto andina de la Región Metropolitana desde Lo Barnechea hasta San José de Maipo incluyendo también a la comuna de Colina.
Su red de parques está emplazada en el contrafuerte cordillerano de la Región, que se extiende desde el río Mapocho hasta el río Maipo, alcanzando una superficie total del orden de 13.352 hectáreas, lo que genera la red de senderos peri urbanos más grande a nivel mundial.
18 veces más grande que el Parque Metropolitano de Santiago, 41 veces mayor que el Central Park de New York y superando al doble en superficie al South Mountain Park – Phoenix de Arizona, considerado por muchos medios como el más grande del mundo.
Cabe señalar que el territorio cordillerano en el que se ubican los parques de la Asociación, es reconocido como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región, albergando alrededor de 398 especies de flora y 82 especies de fauna.
Lo que hace que la red de parques sea el mayor territorio natural protegido a disposición de la comunidad en el que se puede disfrutar de la naturaleza al aire libre y realizar actividades deportivas, recreativas, turísticas, culturales y pedagógicas sustentables.
Dentro de las múltiples actividades que ofrece Parque Cordillera en sus más de 110 km de senderos, destacan las rutas de trekking de Salto de Apoquindo en Aguas de Ramón, Alto El Naranjo en Puente Ñilhue y Monolito en San Carlos de Apoquindo.
Otro aspecto primordial que ha sido levantado en la red de senderos son las rutas de educación ambiental en las que más de 14 mil niños cada año pueden conocer la flora y la fauna del lugar. También, dispone de lugares para acampar en el sector de Vallecito en el Parque Puente Ñilhue ubicado en Lo Barnechea. Y para los amantes del mountainbike, existen algunas rutas habilitadas en el Parque San Carlos de Apoquindo las que se deben utilizar con responsabilidad y respeto por el medioambiente.
Parque Cordillera recibe anualmente a más de 160 mil visitantes, entre los que se cuentan un gran número de extranjeros, quienes cuentan con toda la infraestructura necesaria y adecuada para celebración de cumpleaños, coaching de liderazgo, actividades corporativas, paseos de cursos y visitas de colegios, complementada con servicios de almuerzos, seminarios, talleres, exposiciones y charlas entre otros.
Para remediar un poco esta situación, la ONG PLan Bee puso en marcha la campaña Polinicemos Chile, la cual se trata de encontrar espacios destinados exclusivamente a que las abejas y demás insectos puedan encontrar alimentos.
“Todos podemos darle una mano a las abejas, plantando las flores correctas y así proveerlas de néctar y polen”, dijo Paula Pedreros, ingeniera agrónoma y parte de Plan Bee.
Las flores más apetecibles para las abejas que se encuentran en casi todo el país y son más fáciles de plantar son la menta, albahaca, lavanda, tomillo, manzanilla, romero, margarita, mora, poleo y borraja. Al plantar estas flores, se ayudara a las abejas y miles de insectos polinizadores que están en peligro de desaparecer.
La ONG Plan Bee está trabajando desde hace varios meses en la conservación de las abejas melíferas, y ya tienen la primera zona de reserva en Los Molles. Actualmente, están buscando otro lugar que sirva para hacer una nueva reserva en el sector de Pucón, Los Lagos o Linares.
Si tienes las plantas que te nombramos anteriormente, o puedes plantarlas, no dudes en hacerlo, y se parte de la ayuda para que no nos quedemos sin abejas, porque, como dijo Einstein, “Si las abejas desaparecieran de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”.
El año 1970 se realizó en Santiago el Festival de Piedra Roja, evento multitudinario y juvenil que perfiló al rock chileno como una realidad social efectiva, digna de prestarle atención.
Piedra Roja, también llamado Festival de Los Dominicos, fue un festival de música chileno que, siguiendo el éxito de Woodstock, fue celebrado en el sector de Los Dominicos, comuna de Las Condes, ubicado en el área oriental de Santiago, los días 10, 11 y 12 de octubre de 1970.
De forma similar a Woodstock, se vivió una situación medianamente caótica durante el festival, que incluyó problemas de sonido, drogas y delincuencia. Por otro lado, el festival demostró por una parte que la población joven de Chile durante los años 1970 era un importante grupo a considerar y en segundo lugar la creciente tensión social que finalizaría con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Piedra Roja en los Orígenes del Rock en Chile
Los orígenes del rock en Chile son imprecisos. Si bien los primeros discos del género circularon a mediados de la década de 1950, en la interpretación de Elvis Presley, el primer hito significativo fue la exhibición en nuestro país de la película Semilla de maldad (Blackboard jungle), que incorporó en su banda sonora un tema de rock and roll: “Rock around the clock”, interpretado por Bill Haley y sus Cometas. El sonido y la imagen de este nuevo ritmo se transformaron, paulatinamente, en la preferencia musical de los jóvenes de este rincón del mundo.
Con esta motivación, surgieron poco a poco diversos grupos y solistas que intentaron emular la música proveniente de Estados Unidos. Todos ellos constituyeron un movimiento de gran popularidad, que fue referente de la década de 1960 en Chile, y que se conoció como la Nueva Ola.
Hacia fines de la década de 1960, el rock chileno comenzó a asumir características contestatarias y rebeldes. Muchos jóvenes empezaron a usar ropas estrafalarias, dejarse el pelo largo y a cantar agresivamente y con estruendosos sonidos sobre el escenario. El meloso rock de la Nueva Ola daba paso a la rebelde sicodelia, a la propuesta pop contracultural y agresiva, representada en conjuntos como Los Jockers. Pero aún el movimiento no asumía, completamente, una identidad propia.
El año 1970 fue un hito en este sentido. En primer lugar, un grupo proveniente de Valparaíso editó su primer disco larga duración; Los Jaivas lanzaron al mercado su LP. El Volantín, con mínima difusión y donde mezclaban instrumentos y ritmos chilenos y latinoamericanos, con las variables propias de la música rock anglosajona. Fue el inicio de la carrera discográfica del más célebre de los grupos de rock chileno, y el paradigma del rock con identidad nacional.
En segundo lugar, el mismo año se realizó en Santiago el Festival de Piedra Roja, evento multitudinario y juvenil que perfiló al rock chileno como una realidad social efectiva, digna de prestarle atención.
La proliferación de grupos durante los primeros años de la década de 1970 fue notable. Sin embargo, el proceso tuvo su quiebre con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La represión significó el fin de espectáculos nocturnos, de reuniones masivas y el deterioro creciente de la industria discográfica nacional. Si bien siguieron existiendo conjuntos, su difusión fue mínima y su impacto en el país, prácticamente nulo. La escena era subterránea, underground.
El resurgimiento evidente comenzó a partir de la década de 1980. La industria musical chilena, a veces con reticencia, empezó a dar cabida a distintos grupos de jóvenes cuyo emblema lo constituyeron Los Prisioneros. Se construyó así un nuevo movimiento, bautizado por la misma industria como pop latino.
La década del 90 estuvo marcada por la sofisticación en la música y la internacionalización de algunos de sus conjuntos. Los Tres y La Ley fueron buenos ejemplos de esto. La evolución posterior del rock es un misterio, pero su historia es una realidad social del siglo XX que merece ser reconocida y comprendida.
El ministro de Obras Públicas lanzó hoy el cronograma del proyecto que comenzará a funcionar en 2018, trasladando a cerca de 6 mil personas por hora.
-Unirá Providencia desde Tobalaba con la Ciudad Empresarial
-El trazado contempla cuatro estaciones: Tobalaba, Del Río, El Cerro y Ciudad Empresarial
-La concesión comienza este año y se adjudicará en 2015
-La construcción comenzará en 2016, iniciando sus funciones en 2018
-El tiempo de viaje entre las estaciones Tobalaba y Ciudad Empresarial será de 12 minutos
-Tendrá un trazado de 26 torres y contará con 146 cabinas
-El trayecto tiene un total de 3,4 kilómetros
-Cerca de 3 mil personas usarán el sistema en una hora
-La inversión es de 76 millones de dólares-Apunta a estar integrado con Metro y Transantiago, aunque aún no hay claridad sobre las tarifas
El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, encabezó esta mañana el lanzamiento del cronograma del proyectoTeleférico Bicentenario, que busca unir a través del Cerro San Cristóbal la zona económica y comercial de Providencia con la Ciudad Empresarial, contemplando un recorrido de cuatro estaciones en 12 minutos.
“El Teleférico Bicentenario va a integrar la ciudad, lo que era un viaje de 45 minutios lo va a reducir a 12 minutos, esta es una obra concesionada que tiene un beneficio importante para el transporte público (…) El viaje va a ser en 12 minutos, conectando con la red del metro, tenemos como desafío definir la licitación y como meta, que esté integrado al Transantiago”, dijo el ministro Undurraga.
En tanto, el intendente Metropolitano, Claudio Orrego destacó que la iniciativa ayuda a integrar la ciudad de una manera “limpia, no contaminante y sin ruidos”, entre otros beneficios.
Ha habido muchos estudios dedicados al episodio de Marcela y Gri- sóstomo, algunos de ellos muy llamativos e informativos1. Hablan del sim- bolismo, drama, parodia, retórica, caracterización, causa de muerte y pa- ralelismo con La Galatea, para enumerar sólo una sección de los temas, pero ninguna de estas contribuciones eruditas ha intentado explicar el por- qué del episodio. ¿Por qué está incluido? ¿Cuál es su función dentro de la obra?
El profesor Geoffrey Stagg en su famoso artículo publicado en 1959 y el profesor Roberto M. Flores veinte años más tarde2, han sugerido, con razonamiento tanto ingenioso como fascinante, que el episodio de Mar- cela y Grisóstomo parece haberse transplantado de los capítulos que tie- nen que ver con lo que pasa en la Sierra Morena, es decir, el episodio de Marcela debe de haberse terminado originalmente, según ellos, en el ca- pítulo 25 en vez del 14 donde hoy se queda. Pero ni Stagg ni Flores pro- pusieron por qué se efectuó tal traslado. Nosotros tenemos que suponer que si un artista cambia su obra, ha de tener razones artísticas fuertes, o si no fuertes, al menos lógicas. Las tachaduras en los manuscritos de Beethoven revelan muchos vaivenes, muchas correcciones, mientras se esfor- zaba hacia su solución musical que hoy conocemos. Al examinar los va- rios borradores de un artista literario, vemos un sinnúmero de cambios antes de tomar la obra su forma final. El autor siempre tendrá buenas ra- zones para cada uno de los cambios, si no, no habría hecho tales cambios.
¿Cuáles fueron las razones de Cervantes para colocar el episodio de Marcela y Grisóstomo donde está? Si lo trasladó de la sección de la Sierra Morena —y de ello no estoy totalmente convencido—, ¿cuáles fueron sus razones para ponerlo en los capítulos 12 a 14? ¿Por qué no trasladarlo al capítulo 31 o 46? ¿Por qué precisamente en el 12 a 14? Otra pregunta re- lacionada con la anterior: Si el episodio de Marcela originalmente fue es- crito para ser colocado en la Sierra Morena, ¿por qué no estuvo Cervantes satisfecho con su elección primitiva? O, mejor dicho, ¿hay una razón artística por la cual el episodio fue incluido? ¿No sería el Quijote tan ca- bal y tan entero, o tal^vez más cabal y más entero si se hubiera eliminado por completo este episodio, como;lo hizo Walter Starkie en su traducción abreviada del año 1957?
Mi propósito aquí es demostrar que el episodio de Marcela y Grisós- tomo sirve para adelantar de una manera decisiva el desarrollo de Don Quijote como personaje, y que sólo podía efectuarse en los capítulos 12 a 14, es decir, que el episodio de Marcela en cualquier otro lugar no ten- dría el mismo efecto.
Para comprender la función de este episodio tal como lo voy proponiendo, hay que volver al discurso sobre la Edad de Oro que se lee en el capítulo 11, es decir, un capítulo antes. En este discurso, hay seiscientas cuarenta y dos palabras, y consta de tres secciones. La primera sección es la introducción, de doscientas cuarenta y ocho palabras. En ella, dice don Quijote que la Edad de Oro era dorada no porque se estimaba tanto el oro, sino que el mundo no conocía la diferencia entre tuyo y mío, que la comida no solamente abundaba, sino que era gratuita también —las en- cinas daban sus bellotas, los ríos daban agua, y las discretas abejas ofre- cían miel. También gratuita era la materia para construir casas, dada por los alcornoques, que don Quijote nos informa, son tanto «valientes» como «corteses»; características de los caballeros andantes. Durante aquella edad dorada no se necesitaban caballeros andantes, así lo implica don Quijote, porque todo era paz, todo amistad, todo concordia. Y ¿cuándo tuvo lu- gar esta Edad de Oro? Dice don Quijote que fue antes de la invención del arado. En Europa, el arado se inventó durante la edad de bronce, que comenzó alrededor del año 3500 a. C. De modo que esta Edad de Oro debió de concluir hacia mediados del milenio IV a. C, es decir, habrían transcurrido unos 5000 años entre la invención del arado y el discurso so- bre la Edad de Oro. Por supuesto, habría de pasar mucho tiempo en el mundo real entre la invención del arado y la aparición de los caba- lleros andantes pero es éste tema de otro estudio.
La segunda parte del discurso ocupa trescientas palabras, casi la mitad de las seiscientas cuarenta y dos del discurso. En esta sección se compara la Edad de Oro, punto por punto, con nuestra (es decir, la de don Qui- jote) Edad de Hierro.
En los comienzos de esta sección se nos dice que, en la Edad de Oro, las simples y hermosas zagalas podían andar de valle en valle y de otero en otero en la trenza y en cabello, vestidas sencillamente, a diferencia de ahora, cuando se visten las cortesanas pomposamente. También afirma que se escribían versos de un modo sencillo, sin el articifioso rodeo de palabras que suelen usar los poetas actuales.
En la Edad de Oro, por lo tanto, la verdad, la sinceridad y la justicia eran puras, muy a diferencia de lo que pasa en la Edad de Hierro. No se necesitaban jueces, y por eso no había ninguna de las leyes arbitrarias que hay hoy. Al llegar aquí en su discurso, vuelve don Quijote al tema de la mujer errante. Las doncellas podían andar por dondequiera, sin temor y a solas. Ahora, en nuestra detestable Edad de Hierro, ninguna está segura «aunque le oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta».
Ahora bien, en la segunda sección del discurso, emplea don Quijote solamente noventa palabras para despachar a la verdad, la sinceridad, el engaño, el fraude, la justicia y la perversión de la justicia, y el paso de una sociedad sin necesidad de leyes hacia la sociedad moderna con leyes ar- bitrarias. Las doscientas diez palabras restantes de la sección —es decir un 70 por 100 de la misma— se dedican a las doncellas y cómo solían errar libremente y con total seguridad, pero actualmente no lo pueden ha- cer en ningún sitio.
La última sección —la conclusión— del discurso sobre la Edad de Oro, consta solamente de ciento dos palabras. En ella, don Quijote enumera las razones que explican cómo se instituyó la orden de los caballeros an- dantes a.medida que iba creciendo la malicia en el mundo.
Puesto que el setenta por ciento de la sección más importante del dis- curso se dedica a las doncellas, no es de sorprender —en efecto, ya lo es- perábamos— que don Quijote dijera que la primera razón que causó la institución de la caballería andante fue la defensa de las doncellas. Tam- bién dice que se inició la orden de la caballería para amparar a las viudas, socorrer a los huérfanos y a los menesterosos; ninguno de los cuales ha- bía sido mencionado antes en el discurso.
Así es que lo más importante del discurso, y sigo insistiendo en ello, es que en nuestra Edad de Hierro, las doncellas ya no pueden errar seT guras de valle en valle, y la razón principal para que se haya iniciado la caballería andante fue amparar a las doncellas, precisamente a las que quie- ren andar libremente por el bosque.
Ahora bien, dos páginas más adelante, en el comienzo del capítulo doce, se cuenta la trágica historia de Grisóstomo, el joven rico desespe- rado que se suicidó a causa de Marcela, la cual decidió hacerse pastora para errar por donde quisiera con su rebaño, para vivir en libertad e in- dependencia. Se afirma también que ella misma, sin ayuda ajena, guarda su honestidad con tanta vigilancia que ninguno de sus múltiples preten- dientes ha tenido la menor esperanza de ver satisfecho su deseo amoroso.
Durante el entierro, la misma Marcela hace acto de presencia y sostie- ne firmemente que no es suya la responsabilidad por la muerte de Gri- sóstomo, y declara que había nacido para vivir libremente en el campo y en la sierra. Luego, ella se va al bosque para nunca más volver y para vi- vir a solas allí.
Ahora bien, según el discurso de don Quijote sobre la Edad de Hierro, ninguna doncella puede andar en libertad en esta nuestra Edad de Hierro, y ésta es la razón principal por la que son necesarios los caballeros an- dantes en el mundo. Sin embargo, muy poco tiempo después, tanto no- sotros como don Quijote, conocemos precisamente a una doncella que vive libremente y sin peligro, en total libertad, su honestidad intacta, en- tre una multitud de pretendientes serios y ávidos.
Si la mejor justificación de la existencia de caballeros andantes, si la mejor justificación de la existencia de Don Quijote en su papel de caba- llero andante —como él mismo acaba de declarar— es para amparar a las doncellas, las cuales todas son vulnerables, y luego la primera doncella con quien topa don Quijote puede perfectamente cuidar de sí misma y de su honra, ¿no indica todo esto que los caballeros andantes no hacen nin- gún papel significativo en el mundo? El episodio de Marcela y Grisósto- mo necesariamente sigue inmediatamente al discurso de la Edad de Oro para advertir tanto a don Quijote como a los lectores que don Quijote no desempeña ningún papel necesario en el mundo, que las doncellas no necesitan ayuda de su parte y pueden defenderse perfectamente.
El hecho de que no lo reconozca así en el acto don Quijote es pura tontería. Que él siga creyendo que su oficio es válido y que sus servicios son necesarios en el mundo es locura. Et voilá! Sólo un loco continuaría en una empresa que se ha demostrado se basa en una premisa absoluta- mente falsa. Y puesto que estaba loco, continuó su aventura caballeresca, aun después de que el significado del episodio de Marcela no logró ha- cerle ver que la doncella honesta podía de hecho andar libremente, y por eso los caballeros andantes ya no tenían función en el mundo. Como resultado de su fracaso en no darse cuenta de ello, vemos el daño y la des- trucción, el dolor y la tristeza que deja don Quijote en pos de sí a través de la obra.
La yuxtaposición del episodio con el discurso de la Edad de Oro, pues, serviría para indicar que don Quijote, y todos los caballeres andantes (de los cuales, naturalmente, sólo existía él) no eran necesarios en el mundo. Habiéndose colocado precisamente donde está, sirve para demostrar la lo- cura de don Quijote. Si fuera puesto en cualquier otro sitio, por ejemplo en el episodio de la Sierra Morena, ya no tendría la fuerza que tiene, y si fuera eliminado por completo, el lector no quedaría tan seguro de lo dé- bil que era la mente de don Quijote.
Presentamos el ranking de los músicos muertos a consecuencia de los excesos, las drogas o la fama no asimilada. Juguetes rotos que han dicho adiós con trágicas muertes anunciadas durante años.
Escándalos, depresiones o drogas, muchos han sido los medios pero la consecuencia final es que con sus muertes nos han dejado huérfanos de su arte y llorando con sus canciones que nunca volverán a ser interpretadas por ellos. Elvis Presley, Billie Holliday, Janis Joplin… Decenas de nombres que un día o una noche pusieron punto final a una vida cargada de éxitos y de miedos que pudieron con ellos. Simplemente geniales!!! JIMI HENDRIX
James Marshall “Jimi Hendrix” nació en Seattle (Estados Unidos) el 27 de noviembre de 1942 y murió en Londres (Reino Unido) el 18 de septiembre de 1970. Fue un guitarrista, cantante y compositor estadounidense.
Es considerado y citado frecuentemente por varios artistas, por diversas revistas especializadas en música, por varios críticos y la prensa en general y por la admiración y el cariño de la gente como el más grande guitarrista de la historia del rock and roll, además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes artistas en una gran cantidad de géneros.
En el año 2003, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos los tiempos y en 2004 lo incluyó en su lista de los mejores artistas de toda la historia (n.º 6). En 2009, la revista estadounidense Time lo situó como el mejor guitarrista de guitarra eléctrica de la historia, por delante de B. B. King, Chuck Berry, Jimmy Page , Keith Richards y Eric Clapton, entre otros.
Igualmente, en 2003 la revista especializada británica Total Guitar, con el voto de más de 4000 lectores, eligió a Jimi Hendrix como el mejor guitarrista de la historia del rock. Además posee el mejor riff en la historia de la música por su canción “Voodoo Child” según una encuesta realizada en 2009 por la página especializada británica Music Radar, superando a otras bandas de renombre como Derek and The Dominos, Guns N’ Roses, Led Zeppelin y Deep Purple, entre otras James Marshall Hendrix también recurrió a la mezcla de alcohol y barbitúricos para decir adiós. No fue una muerte dulce, ya que su autopsia reveló que falleció ahogado por sus propios vómitos.
JANIS JOPLIN Janis Joplin nació el 19 de Enero de 1943 en Port Arthur (Texas) y murió el 4 de Octubre de 1970 en Los Ángeles (California) con 27 años. Fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y su espíritu rebelde. Su nombre completo es Janis Lyn Joplin.
Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y el movimiento Hippie y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del Rock and Roll. En 1995 ingresó al Salón de la Fama del Rock. En el 2008 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 28 de los mejores 100 cantantes de todos los tiempos.
Un espíritu rebelde y libre, que como la mayoría de los artistas de aquellos años se dejó llevar por las drogas experimentales y que luego no supo frenar.
Murió de una sobredosis de drogas (se cree que de heroína) en su habitación del Landmark Motor Hotel.
JIM MORRISON
James Douglas “Jim” Morrison Clarke nació en Melbourne (Estados Unidos) el 8 de Diciembre de 1943 y falleció en trágicas circunstancias en París (Francia) el 3 de Julio de 1971. Tenía 27 años y una larga vida acompañada por los excesos. Fue un poeta, compositor y cantante estadounidense, célebre por ser el vocalista del influyente grupo de rock psicodélico The Doors.
Está clasificado como número 47 en la lista de Los 100 Mejores Cantantes de todos los tiempos en la revista Rolling Stone. No hubo autopsia lo que dio juego a un sinfín de especulaciones sobre su muerte. Realmente parece ser que falleció de un paro cardiaco, aunque muchos hablaron de sobredosis de heroína (droga a la que no era asiduo), de sida e incluso de suicidio. En su tumba reza el epitafio que resume su vida “Kata ton daimona eaytoy”, en griego antiguo se puede traducir como “cada quien su propio demonio”.
ELVIS PRESLEY
Elvis Aaron Presley nació el 8 de Enero de 1935 y murió el 16 de Agosto de 1977, murió súbitamente a la edad de 42 años. Fue uno de los cantantes estadounidenses más populares del siglo XX, considerado como un icono cultural y conocido ampliamente bajo su nombre de pila, Elvis. Se hace referencia a él frecuentemente como “el Rey del rock and roll” o simplemente “el Rey”.
En 1973, protagonizó el primer concierto teletransmitido, de ámbito mundial vía satélite, Aloha from Hawaii, visto aproximadamente por 1.500 millones de personas.
Elvis Presley es considerado como una de las figuras más importantes de la cultura popular del siglo XX. Tenía una voz versátil y un inusual éxito en muchos géneros, entre ellos el country, el pop, las baladas, el gospel y el blues. Asimismo, se trata del solista con más ventas en la historia de la música popular. Nominado a 14 premios Grammy, ganó tres y recibió uno en la categoría a la carrera artística a la edad de 36 años, además de figurar en diversos salones de la fama musicales.
El Demerol, un narcótico analgésico, fue su vía de escape para una vida que desde fuera podría parecer de ensueño, pero que para su protagonista era una auténtica pesadilla y que a la postre fue su perdición.
KURT COBAIN
Kurt Donald Cobain nació en Aberdeen (Washington) el 20 de Febrero de 1967 y murió en Seattle (Washington) el 5 de Abril de 1994. Fue el cantante, compositor y guitarrista de la prominente banda grunge Nirvana. Cobain y Nirvana ayudaron a transformar la música popular en los años 90.
El 8 de abril de 1994 Cobain fue encontrado muerto en su casa de Seattle, oficialmente por suicidio. Hay varias teorías sobre su muerte.
Kurt Cobain fue posicionado en el puesto número 12 de Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2003 y en el puesto 45 de los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos en 2008, ambos por la revista Rolling Stone.
Varios intentos de suicidio, detectives privados, drogas, en definitiva, una vida atormentada con la que finalmente no pudo sobrevivir.
Durante su vida, Kurt luchó contra la depresión, la bronquitis crónica y contra un intenso dolor físico debido a una condición estomacal crónica que jamás fue diagnosticada. Desesperado recurrió a las drogas, en especial, a la heroína.
Fue un empleado quien lo encontró junto a lo que parecía ser una nota de suicidio: “Por favor, Courtney, sigue adelante. Por Frances. Por su vida, que va a ser mucho más feliz sin mí. Os quiero, ¡os quiero!”.
MICHAEL JACKSON
Michael Joseph Jackson nació en Gary (Indiana) el 29 de Agosto de 1958 y murió en Los Ángeles (California) el 25 de Junio de 2009. Conocido en el mundo artístico como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop y sus variantes. Conocido como el “Rey del Pop”, logró cerca de 80 récords por diferentes motivos y fue incluido en el Guinness World Records en numerosas ocasiones, por motivos entre los que destacan, entre otros, ser el artista musical más exitoso de todos los tiempos, con cerca de 750 millones de discos vendidos; el artista musical más premiado de la historia, con cientos de galardones, entre ellos 15 premios Grammy.
Fue el vocalista más joven en liderar la lista de sencillos en los Estados Unidos, con 11 años de edad; el primer vocalista en entrar en la lista de sencillos directamente en el número 1, con “You are not alone”; mayor número de semanas en el número 1 de la lista de álbumes (no bandas sonoras) en Estados Unidos, con Thriller, durante 37 semanas; videoclip más exitoso, Michael Jackson’s Thriller, con alrededor de 1 millón de unidades vendidas; primer animador en ganar más de 100 millones de dólares en un año; animador mejor pagado de todos los tiempos (125 millones de dólares en la lista Forbes de 1989); y animador más exitoso de todos los tiempos. Además ha sido el primer y único artista que ha logrado empezar y terminar el año con un álbum en el número 1 (Thriller) y el primer y único artista de la historia en lograr números 1 en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990.
La noticia sobrecogió a todo el mundo. El Rey del Pop había muerto. Su cuerpo demacrado, débil, frágil salió de “Neverland” para no volver jamás.
Una sobredosis de propofol que su médico le puso le produjo un paro cardíaco del que no pudo salir. Michael Jackson murió cuando se había propuesto a volver al mundo que siempre le quiso. Tres años después de su muerte los homenajes se siguen sucediendo.
AMY WINEHOUSE
Amy Jade Winehouse nació en Londres el 14 de Septiembre de 1983 y murió el 23 de Julio de 2011. Fue una cantante y compositora británica de origen judío, conocida por sus mezclas de diversos géneros musicales, incluidos entre ellos el soul, jazz, R&B, rock & roll y ska. Fue conocida por su contralto, registro vocal que fue descrito como “acústicamente poderoso” y capaz de expresar “profundamente sus emociones”.
En 2003 Amy Winehouse lanzó su álbum debut, Frank, que obtuvo críticas positivas y fue comercialmente exitoso en su país natal, el Reino Unido, y fue nominado por los premios Mercury Prize. Su segundo álbum de estudio, Back to black, fue publicado en 2006. Por este disco la cantante consiguió seis nominaciones a los Premios Grammy, de las cuales ganó cinco, entre ellas, Canción del año, Grabación del año y Mejor artista nuevo.
En febrero de 2007, ganó el BRIT Award a Mejor Artista Británica. También ganó un World Music Award y tres Premios Ivor Novello, entre otros prestigiosos reconocimientos. Amy Winehouse fue acreditada como una influencia detonadora en el ascenso de la popularidad de mujeres dedicadas a la música, de la música soul y por fortalecer a la música británica. Amy Winehouse recibió atención de los medios por causas ajenas a su voz. Su estilo distintivo, sus tatuajes y su peinado beehive, la convirtieron en motivo de inspiración para algunos diseñadores de modas como Karl Lagerfeld. Sus constantes problemas legales, su adicción a las drogas y al alcohol y sus complicaciones médicas derivadas de su comportamiento autodestructivo fueron fuente de titulares desde 2007. Fue encontrada muerta en su apartamento el 23 de Julio de 2011 a los 27 años de edad, tras sufrir un shock por un consumo excesivo de alcohol tras un periodo de abstinencia.
Eran más las fotos de la artista británica en estado ebrio o medio semiinconsciente que sus éxitos. Sólo le dio tiempo a grabar dos discos, pero fueron suficientes para encumbrarla a lo más alto.
Las drogas, el alcohol, las malas influencias, la fama… fueron el empujón a la tumba de Amy Winehouse. La imagen de Amy en un concierto, sin voz, ebria y sin coordinación fue la última.
“Todo lo que Amy hizo, lo hizo con exceso: tomó con exceso y también se desintoxicó con exceso”, dijo su padre tras su muerte.
WHITNEY HOUSTON
Whitney Elizabeth Houston nació en Newark el 9 de Agosto de 1963 y murió en los Los Ángeles el 11 de febrero de 2012. Fue una cantante estadounidense de R&B, soul, pop y góspel, aunque también destacó como actriz, compositora, productora, empresaria y modelo.
Según Guinness World Records es, hasta la fecha, la artista más galardonada de todos los tiempos, dos premios Emmy, seis premios Grammy, treinta premios Billboard Music Awards y veintidós American Music Awards, para un total de 415 premios en su carrera. También es una de las artistas musicales que ha vendido un mayor número de discos en el mundo: más de 170 millones de álbumes, sencillos y vídeos.
Conocida como The voice (La voz) debido a su calidad vocal, Whitney Houston llegó a la fama en 1985 con su álbum Whitney Houston, que vendió 30 millones de copias y se convirtió en el álbum de debut con mayores ventas de una intérprete femenina en la historia. En 1987 lanzó su segundo álbum de estudio, que se convirtió en el primero de una artista femenina en debutar en el número uno en la lista de ventas Billboard 200.
Su carrera ha influenciado en la de muchos otros artistas como Christina Aguilera, Céline Dion, Jessica Simpson, Alicia Keys, Britney Spears, Nelly Furtado y otros artistas de música R&B. En 2001 firmó el contrato con el salario más alto de la historia, por 140 millones de dólares con la discográfica Arista.
Inició su carrera cinematográfica en el año 1992 con la película El guardaespaldas, cuya banda sonora alcanzó el puesto número tres de los 100 álbumes más vendidos de todos los tiempos, con 48 millones de copias vendidas en 2004.
Whitney Houston se convirtió en la última en entrar a formar parte de la lista de juguetes rotos. En la bañera de la habitación de un hotel de Beverly Hills, ahogada, la encontró su estilista.
Ella misma ya lo dijo, era su mejor amiga y su peor enemiga, y aquella noche lo fue. Las drogas que le acompañaron muchos años, el alcohol con el que se olvidaba y los antidepresivos eran sus acompañantes.
Se ahogó en la bañera tras una sobredosis de Xanax, un fármaco para la ansiedad.
Programa realizado por Alumnos y Profesores de la Academia Bäume en conjunto con Radio Chicureo, se transmite en las mañanas de 7:30 a 8:30 am, los días Lunes a Viernes. Las transmisiones constan de 1 programa semanal repetido en los dias mencionados. Escúchanos en nuestra web www.chicureoradio.cl y puedes tambien escuchar el programa semanal en la sección Programación de Radio Chicureo.
Dejar a la vista objetos de valor dentro del vehículo incentiva que se los roben y que dañen el automóvil al quebrar vidrios o abrir forzadamente las chapas.
Estacionar el vehículo en zonas con poca visibilidad, con sombra u obstáculos visuales, hace más probable un ilícito debido a que estos lugares hacen más fácil que terceros se puedan ocultar y cometer delitos sin ser vistos.
Esconder las llaves de repuesto dentro del vehículo hace más fácil el robo del auto.
Dejar dentro del vehículo documentos del registro, licencia de conducir, tarjetas u otros papeles que acrediten la propiedad del automóvil o que contengan información personal.
Al estacionar el vehículo en estacionamiento público
Estacionar en lugares donde le exijan dejar la llave para poder mover su vehículo.
Dejar a la vista objetos de valor incentiva la sustracción de estos objetos.
Que cuenten con un sistema de control de acceso, que impida el ingreso no autorizado de vehículos y personas.
Que cuenten con sistemas de televigilancia y monitoreo o guardias de seguridad.
Que tengan buena iluminación interior y con sus paredes y techos pintados de color blanco. Éste refleja la luz y mejora significativamente la visibilidad.
Al estacionar el vehículo fuera de su vivienda
Dejar las llaves del vehículo puestas en el arranque o la chapa facilita el robo, aún cuando se estacione cerca de su casa y por breves instantes.
Cierre puertas y ventanas cuando se estaciona, aunque sea sólo por unos minutos. Además, deje activado el freno de mano para evitar que lo puedan mover empujándolo.
Estacionar su vehículo en la calle por un tiempo extendido sin uso ni supervisión, puede llevar al robo de sus partes y a su desmantelamiento progresivo.
Deje las llaves de su vehículo lejos de puertas y ventanas, o de un lugar de fácil acceso o visibilidad desde el exterior; así evitará que puedan ser sustraídas desde afuera.
Al estacionar el vehículo dentro de su vivienda
Mantenga la vegetación de su antejardín a una altura no mayor a 60 cm. en el caso de arbustos. Si se trata de árboles, despeje su tronco a los menos hasta los 2,20 m. de altura, para favorecer la visibilidad del vehículo desde el interior de su casa.
Estacione su vehículo en un lugar despejado e iluminado frente a su vivienda, en un sitio de fácil visibilidad desde el interior de su casa y además, desde donde pueda tener rápido acceso a él.
Dejar en marcha el motor de su vehículo, mientras se baja ya sea a abrir o cerrar el portón de acceso, es una oportunidad para que le roben.
Prefiera sistemas de apertura y cierre de los accesos que le permitan manipularlo desde el interior del vehículo.
Siempre que sea posible, estacione su vehículo dentro de la propiedad.
Observe siempre atentamente el entorno más próximo a la entrada de su estacionamiento o cobertizo y asegúrese de que no haya personas extrañas. Una buena práctica es entrar conduciendo en reversa para mantener siempre vigilado el acceso.
Instale iluminación permanente o focos con sensor de movimiento en su estacionamiento o cobertizo, de tal forma que puedan encenderse cuando usted llegue y no haya moradores en el domicilio.
Asegúrese de que el estacionamiento pueda ser visto permanentemente desde alguna dependencia de la vivienda, como la cocina o el comedor con acceso visual al exterior.
Revise periódicamente los dispositivos de cierre de accesos a su estacionamiento, tales como cerraduras, candados o el sistema eléctrico.
Si cuenta con apertura eléctrica o control remoto, regule la velocidad de cierre para que sean lo más rápidos posible.
Compruebe que las cerraduras y seguros de su vehículo se encuentren en buen estado.
Incorpore alarmas, trabavolantes, inmovilizadores de motor, protectores de encendido y/o interruptores cortacorriente para evitar que extraños accedan al encendido fácilmente.
Grabe o marque el número de la patente del vehículo o el número de motor en vidrios, espejos y en la carrocería, para poder identificar el automóvil y sus partes en caso de robo.
Al bajar del vehículo, retire accesorios desmontables como los paneles de radio, los accesorios electrónicos y antenas.
Al conducir su vehículo
Evite tener objetos de valor a la vista. Tenga siempre presente que los mayores riesgos de ser víctima de un delito se presentan cuando detiene el vehículo, cuando entra a un estacionamiento, o al estar detenido en un semáforo o esquina.
Si mientras conduce su vehículo detecta algún problema mecánico que le impida seguir el avance, intente detenerse en un lugar visible y con alto flujo de personas, para recibir o solicitar ayuda.
Conduzca siempre con los seguros de las puertas activados y los vidrios cerrados o con una abertura no mayor a 5 cm.
Si se detiene en una esquina, no baje los vidrios si alguien se acerca a hacerle alguna consulta. Si los abre, hágalo de tal forma que la apertura de la ventana no permita que una persona introduzca sus manos u objetos a su vehículo.
Si se encuentra en una estación de servicio en la que deba bajar del vehículo para pagar la carga de combustible, deje el auto cerrado con llave mientras realiza ese trámite.
Cuando conduzca a altas horas de la noche, circule por lugares iluminados y transitados, y de preferencia por avenidas.
Procure viajar acompañado y nunca permita que personas que no conoce se suban a su vehículo.
Al comprar un vehículo usado
Fíjese siempre que los números de motor o del chasis no estén adulterados y que éstos coincidan con las otras partes del vehículo.
Compre en el comercio formal, donde le certifiquen la procedencia del vehículo.
Exija los certificados de anotaciones o inscripciones vigentes en el Servicio de Registro Civil e Identificación, como también su información histórica.
En caso de comprar a un particular, fíjese que el vehículo no esté a un precio extremadamente inferior a lo que valen autos equivalentes en cuanto a su marca, modelo, antigüedad y estado; ya que de ser así es posible que su procedencia sea ilícita.
Asegúrese que la persona que vende el vehículo sea efectivamente el dueño del mismo, corroborando que el automóvil esté inscrito a su nombre.
Asegúrese que el vehículo no esté encargado por robo, llamando a la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros de Chile, al número (02) 922 1006.
Ante un robo o asalto
Incentive a sus vecinos a instalar iluminación exterior en sus viviendas, para reforzar entre todos la iluminación pública.
Mantenga podados los árboles y arbustos frente a su casa. Evite que la vegetación provoque sombra y oscuridad durante la noche, que obstaculice la visibilidad desde la vivienda.
En caso de vivir en un condominio, organícese con sus vecinos para mejorar las zonas de estacionamientos comunes, aumentando o redistribuyendo la iluminación o implementando un reordenamiento de los vehículos, con la finalidad que queden cercanos o visibles desde las casas o departamentos.
No ponga ningún tipo de resistencia.
Informe inmediatamente al 133, Fono Emergencia Policial de Carabineros.
Memorice la mayor cantidad de rasgos físicos de los sujetos que perpetran el delito, tales como estatura, color del cabello y vestimentas. Si logra ver de cerca al delincuente, ponga especial atención en marcas únicas tales como cicatrices y/o tatuajes, porque facilitarán la identificación del sujeto en caso de ser detenido por Carabineros o Policía de Investigaciones.
Informe inmediatamente a Carabineros; tenga claro el lugar y la hora de sustracción del vehículo y aporte información para su búsqueda, tal como su número de patente, marca, modelo, año y color.
Formalice la denuncia en la comisaría más cercana al lugar del robo.